Telefono:  (54) (0351) 4237076


Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas
JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA


SUMARIO BOLETIN

56 Aniversario de APIE.

Política de Apoyo a las Pyme

Concertar con inversores privados

CALIDAD “FOR EXPORT”

TCAS Un Sistema para alertar y evitar las colisiones aéreas.

Intesar S.A. una empresa del grupo Electroingeniería S.A.

EN BUSCA DEL HIDROGENO

Ingenieria Global

Estudio Ferreyra y Asociados
General Paz 94 3ºP of 1.
C.P. 5000- Córdoba.
Asesoramiento Impositivo,
Laboral y Previsional.
Tel: 0351 - 4233156
427-1308
E- mail

 

EN BUSCA DEL HIDROGENO

  ¿Qué se puede decir sobre el hidrógeno y la   pila de combustible?.

  Por cierto, las investigaciones permitieron realizar importantes avances en los últimos diez años.

Con el petróleo que llegó a más de 150 dólares el barril ( hoy en Setiembre de2008 a menos de 100 dólares); recalentamiento del clima; alerta por el terrorismo nuclear; contaminación urbana, etc.: se encendieron todas las luces rojas en materia de energía.  Y como en todos los períodos de crisis, aparecen las nuevas perspectivas.

¿Qué se puede decir sobre el hidrógeno y la pila de combustible? Por cierto, las investigaciones permitieron realizar importantes avances en los últimos diez años.

Su inspiración proviene, evidentemente, de  la ciencia y de la tecnología

Las pilas   de combustible transforman el hidrógeno en   electricidad con rendimientos muy superiores a los de los motores a gasolina: 60%, contra 35% a 40% en el caso de estos últimos.

   Pero, en la mayoría de los casos, se olvida   señalar que el hidrógeno no existe en estado   libre en la naturaleza, y que por lo tanto es   necesario extraerlo, sea de los hidrocarburos, sea del agua, y que eso requiere un gasto de energía y un costo importante, lo que   crearía nuevos problemas.

          A partir del metano se podría obtener   hidrógeno con un rendimiento del orden del   60%: es decir que se consumiría un recurso fósil que conviene economizar.  Además, la reacción genera gas carbónico, lo que   se pretende evitar.  Es necesario gastar cerca   de 5 kw/h de calor para obtener un metro cúbico de hidrógeno, susceptible a su vez de suministrar 3 kw/h de calor por combustión,   o 1,8 kw/h de electricidad en una pila de   combustible.  A partir del agua, lo más simple es descomponerla por medio de electricidad, por electrólisis, para separar el oxígeno del hidrógeno.  Pero con las técnicas   actuales se necesitan alrededor de 5 kw/h de   electricidad para obtener un metro cúbico de   hidrógeno.  A su vez, la producción de   electricidad necesaria implica pérdidas.

          Si la electricidad es de origen fósil,   el gasto total de energía por metro cúbico   alcanza de 7,7 a 9 kw/h, con una emisión   asociada de 2,4 a 2,8 kg de C02.  Si es de   origen nuclear, no hay emisión, pero existen los riesgos específicos de la actividad atómica.  Si la electricidad es de origen   renovable queda exenta de las dos críticas   precedentes, pero deja en suspenso el   problema del rendimiento global, de la   intermitencia y de la dispersión de algunas   de esas fuentes (solar, eólica) que son difíciles de adaptar a los procedimientos industriales de fabricación de hidrógeno.  En   síntesis, el balance de la operación no es   para nada tan brillante como nos dicen.  Ello   no significa de manera alguna que no exista ninguna posibilidad para desarrollar esa   innovación: sin dudas se vislumbran áreas   de utilización, tanto en los transportes como en la producción descentralizada de   electricidad.

    Benjamín Dessus
    Presidente de la Asociación Global Chance

 

Imprimir Página Web
Volver atrás
  Ir arriba

 

© 2006 APIE | Copyrigth