Institucional
APIE les invita a ser parte de esta historia.
La Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE) es:
Una institución que nació el 23 de Octubre de 1952, con más de cinco décadas de actuación, personería jurídica, de libre asociación, que posibilita la participación de todos los profesionales vinculados al Area Tecnológica.
Con una mirada integradora, a nuestra Asociación ingresan Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos, Aeronáuticos, Informáticos, Químicos, Civiles, Agrónomos, Arquitectos y Técnicos relacionados con estas disciplinas.
APIE tiene sus puertas abiertas para quienes deseen participar aportando con ideas y esfuerzo personal en las Areas de trabajo que se han generado en función de necesidades sociales y técnicas.
· Relaciones Institucionales y Políticas: Establece y profundiza la presencia de nuestro organismo en todos los ámbitos posibles la interrelación y participación del APIE con las instituciones afines.
· Asuntos Profesionales: analiza la situación de la tecnología en los distintos ámbitos laborares; en la defensa y jerarquización profesional, tanto del sector público y privado; elabora propuestas para una Universidad al servicio del país.
· Acción Social: formula propuestas para colaborar solidariamente frente a la grave situación económica-social de grandes sectores de excluidos.
· Formación Cultural y Técnica: promueve la realización de seminarios, cursos de capacitación técnicos, en cultura general, economía, ecología y medio ambiente.
· Acción Ecológica: Contribuye a la preservación del medio ambiente generando un ámbito de trabajo conjunto con Ing. Químicos, en Higiene y Seguridad Industrial, organismos gubernamentales y ONGs.
Más de Medio Siglo con el desarrollo de Córdoba
Corría el año 1952. En la Córdoba de la Nueva Andalucía, a casi cuatro siglos de su fundación, se daba inicio a grandes cambios, generados por el empuje de radicaciones que la habrían de convertir en un “polo” de la industria automotriz y la maquinaria agrícola.
Ese “despertar” fue vanguardia teniendo una fuerte influencia sobre toda la sociedad.
Aquellos que tenían afinidad con los mencionados campos de actividad, se esforzaron por estar a la altura de los acontecimientos y acompañar el proceso que se vislumbraba de gran esplendor.
En ese “clima” nación la Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE).
Entendimos que era una obligación concitar a nuestros colegas en la intención de insertarse en esa nueva etapa. El objetivo de crear un medio donde se siguieran estudiando los problemas de nuestro ámbito, como así también los del País y realizamos:
- 1953/54: APIE organiza la Primera Exposición de la Industria y el Comercio.
- 1964: Jornadas de Junta Coordinadora de Consejos de Ingeniería de la R.A. Comienza el debate “Agua y Energía”.
- 1967: Primer Seminario Electro Energético Nacional.
APIE organiza este evento con una fuerte participación de los sectores público y privado de todo el país. - 1971: A instancias de APIE el Consejo de la Ingeniería y Arquitectura establece “Que toda industria que se radicara en Córdoba y en Obras de Ingeniería Especializada, deben contar con un profesional especialista.”
- 1974: Fundación de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (FEPUC).
Nuestra Institución fue designada durante tres años como delegada titular a la Junta de Gobierno de la Confederación General de Profesionales (CGP). - 1976/1983: No fuimos indiferentes a eso oscuros años de violencia que signaron la década de los años setenta y el oscurantismo que trajo la dictadura.
Se soportaron fuertes restricciones en el acceso a los claustros universitarios y le entidad se esforzó por suplir con todos sus medios y en la medida de su posibilidades, las carencias de formación que caracterizan esos difíciles años.
La Argentina se enorgullecía por la existencia de una amplia e inquieta “clase media”, en la que siempre nos consideramos insertos, también empezó a entrar en un cono de sombra del que todavía no ha podido salir.
- 1981: Participación en: Octava Asamblea de la Federación Mundial de Organizaciones de la Ingeniería.
Congreso Interprofesional Nacional “Argentina 81”, organizada por FEPUC. - 1982/1987: Congresos, Jornadas, Encuentros, estudios Socio-Económicos y del Area Material Córdoba.
- 1989: Sanción de la Ley 7673 – Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC).
- Culmina así una etapa de intenso trabajo hacia la regularización de la Ingeniería Especialista.
- Encuentro Nacional de la Ingeniería Especializada – ENIE ’90.
- Encuentro Nacional de la Ingeniería Especializada – ENIE ’91.
- Congreso de Profesional del MERCOSUR.
Brasil, Paraguay y Uruguay: APIE y el CIEC congregan profesionales del país y del Exterior. - 1993/1994: Ciclo de Conferencias sobre temas tales como Economía y Producción: EPEC; Pyme y Comercio Exterior.
- 1994/2004: APIE patrocina un análisis sobre la realidad económica social de la provincia: “Un aporte para Córdoba”, trabajo realizado por miembros de nuestra sociedad.
- Seminario para la definición de un modelo de país.
- Panel para el análisis de la deuda externa Argentina.
- Panel sobre “Regionalización en la Argentina”, con diputados nacionales.
- 1er. Encuentro sobre Estrategias de Desarrollo de la Región Centro.
- Nuestra institución preside la Junta Coordinadora.
Consecuentemente con nuestra esencia, participamos en numerosas actividades tomando posiciones públicas concretas, entre las cuales se pueden mencionar:
“Contra la recesión y la desocupación y propuestas para combatirlas”.
”Apoyo a la Pyme frente a la crisis actual”.
“Sobre formación de recursos humanos”.
“Desarrollo del mercado interno aumentando la capacidad adquisitiva de la población”.
“En defensa de la industria nacional”.
“Medidas para la ampliación del mercado de trabajo”.
“Estudio sobre las Pyme”.
Por la paz en Medio Oriente: “Los principales conflictos regionales deber ser resueltos en la mesa de negociaciones…”
En este marco se realizaron numerosos eventos:
- Encuentros sobre Estrategias de Desarrollo de la Región Centro.
- Primer Encuentro sobre Desarrollo Regional de la Provincia de Córdoba.
- Paneles sobre Economía Argentina.
- Curso de Historia Argentina del Siglo XX.
- Participación en el “2º Encuentro Nacional y 1º Latinoamericano de Graduados Universitarios”.
- 2004 – Santa Fe (abril7mayo) – Queremos resaltar una fundamental participación en cuanto a crear: Pautas para el Planeamiento Estratégico de la Región Centro y sus líneas temáticas.
Objetivos de APIE
Podemos testimoniar la realización de una interminable carrera de postas para contribuir a forjar el camino hacia una sociedad con mayor equidad.
Existe un hilo conductor, APIE, que en forma consecuente durante más de cinco décadas ha propiciado un desarrollo nacional, provincial y municipal sustentable, para construir un Proyecto de Nación. La ejecución de este proyecto debe romper en el mediano y largo plazo, con una estructura económica social deformada.
Para modificar enérgicamente las causas que detienen el crecimiento armónico del país y sin postergaciones para nadie planteamos:
Las políticas nacionales deben corregir las falencias actuales y adecuar al país a la realidad que vive el mundo, con la globalización y competitividad de la economía, tanto para el mercado externo como interno; disminuir la pobreza y la exclusión; bajar la tasa de desocupación total real y desocupación parcial y oculta, en que también están inmersos nuestros profesionales; resolver la crisis de las economías regionales.
Consideramos fundamental para tener una sociedad más igualitaria, provocar una reforma tributaria que redistribuya el ingreso nacional, lo que permitirá ampliar el mercado interno. La brecha entre el 10% más pobre y el 10% más rico, en el año 2002 (Banco Mundial) era 39,1 veces. El 20% de la cúspide absorbió el 56,4% del ingreso. Esto debe modificarse, pues presiona sobre las capas más castigadas y pauperizó a la mplia clase media a la que pertenece la mayoría de los profesionales.
Es fundamental evitar la primarización de las exportaciones a expensas de las que poseen mayo valor agregado. Debemos dar preferencia, en la especialización, a los nichos estratégicos y en aquellos en los que somos competitivos. Para esto debemos invertir en investigación; es el terreno en el que la ingeniería debe jugar un papel protagónico.
Es de capital importancia elaborar una estrategia de planeamiento sobre la localización de las ramas a desarrollar, tanto en el terreno industrial, como en el agropecuario y de servicios. Esto ayudará sensiblemente a modificar que un tercio de la población y más de la mitad del PBI se concentra en poco más de 4000 Km2.
Argentina, sin pérdida de tiempo, debe tomar una actitud más decidida en cuanto a ecuación y capacitación de los recursos humanos. La calidad de la oferta educativa, su alcance y actualización es un tema crucial. Sin desarrollo de habilidades no será posible utilizar los nuevos procesos de elevada tecnología.
Hoy más que nunca cobra sentido y máxime relieve el MERCOSUR como horizonte de desarrollo económico. El ALCA, sin un arancel base común y los subsidios a los productores agropecuarios de EEUU, es imposible aceptar. Así lo indica la defensa de los intereses nacionales.
Ante lo expresado, APIE convoca al Sector úblico y Privado, a las grandes empresas y pequeños y medianos emprendimientos, a las Universidades y ONG, a las empresas recuperadas y organismos sociales a involucrarse, sin perder de vista el interés común, sin mezquindades. Solo así recrearemos confianza en el futuro de la Nación.