Proyecto de un tren de alta velocidad y la region centro
Sobre el nuevo tren de alta velocidad según Contrato del Estado Nacional con el Grupo Veloxia (integrado por Alstom y otras empresas nacionales) ocurrido el mes pasado, de Capital Federal a Rosario y Córdoba tengo opinión formada y veo que resulta un compromiso de deuda más para que el Club de París nos perdone algunas cuentas que aún no hemos pagado.
Como medio de transporte idóneo para el interior del país no es lo más indicado ya que creará discriminación social y será muy caro, lo que se deduce que mucha gente seguirá viajando en otros medios, mal y peor en el futuro. Mi propósito es agregar datos necesarios, que la Comunidad en general y la de la Región Centro en particular debe conocer, a los fines de posicionarnos ante el Poder Central. Debemos considerar:
1) Existe una Región Centro ya prácticamente institucionalizada (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, dado que un Secretario de Estado de Córdoba ha sido designado y en funciones). Pero esta región carece de un sistema regional de transportes integrado. Solo hay auto-transportes por medio de una ruta (RN19) ya antigua y obsoleta, a pesar del intenso comercio e intercambio socio-económico interno comprobado. Se carece integralmente de un servicio ferroviario y no existe un corredor aéreo con el Litoral. Consecuencia: la RN19 y los caminos complementarios no dan abasto y son inseguros, por más peajes que se deban pagar religiosamente. Los viajes al Litoral por auto-transportes son largos y caros, con frecuencias escasas para las demandas actuales.
2) En cuanto a los medios de comunicaciones terrestres con el Suroeste andino y Patagonia se observa un par de corredores de auto-transportes centrales con funciones suplementarias a otros servicios dejados sin efecto o relocalizados. Muchas líneas atienden estos dos corredores, diariamente, más allá de su capacidad técnico-económica. Son viajes largos y costosos, con pocas frecuencias para las demandas actuales, generalmente estacionales. Los caminos nacionales son reducidos.
3) Igualmente (pero hay mayor demanda) ocurre con los corredores al Noroeste argentino saturados por vía de la RN9 Norte y su accesoria la RN60. El intercambio económico de Córdoba con el NOA es inmenso y carece de un corredor ferroviario (antes era básico y central este medio, hoy suspendido).
4) Con relación a la zona Oeste-Cuyo se observa un verdadero déficit de transportes por causa de una gran demanda existente. Esta zona es la que más importancia tiene desde el punto de vista socio-económico por vincular a Chile con nuestra Región Centro y con Brasil. El déficit de servicios de ferrocarril es total con Cuyo.
Si un resumen tan escueto nos muestra tales carencias por los cuatro costados, cabe entonces preguntarnos: ¿Porqué tal distorsión de comunicaciones en la Región Central del país? - Desidia, olvido, intereses porteños, intereses auto-transportistas, falta de inversores en medios de transportes masivos? Esto es mucho más que estos factores.
Considero que es la falta de un Plan Nacional de Transportes que permita decidir desde el Gobierno Nacional (que aún no es federal) el desarrollo con equidad del interior argentino. Y quiérase o no, este pasa por la Región Centro. La geografía argentina así lo manda desde hace siglos.
¿Que falta, entonces? Falta diseñar los tres sistemas con un sentido de país integrado tal como se propone: a) La aviación aerocomercial con tres o cuatro bases operativas en el interior (Córdoba es obligatoria) para un tráfico interno que elimine los auto-transportes de extra-larga distancia;
b) Una red ferroviaria integral (cargas y pasajeros) fundamental, con sendos corredores Norte a Sur y de Oeste a Este, conectando el Litoral en forma directa. Esta red ferroviaria ya necesita un enlace cordillerano (Neuquén-NOA) y otro enlace Centro-Patagonia y
c) Dimensionar un sistema de auto-transportes provinciales para las conexiones intra-regionales, con infraestructura vial propia.
El federalismo argentino ya se debe construir desde las economías regionales, los caminos, el ferrocarril y las rutas aéreas. Nunca será posible federalizar nuestro país mediante decisiones políticamente centralistas o unitarias.
Ing. Román Ballesteros