Consideraciones sobre la Región Centro
Ante el retiro del Estado y la ausencia de
las tareas que le son propias, surge el fenómeno de
la autogestión, que encara iniciativas de distinto
tipo: salud, trabajo, educación, seguridad y acción
social las que se orientan a resolver cuestiones locales y
micro sociales. En general carecen de suficiente articulación
y participación que permita proponer proyectos regionales,
de tipo local y sectorial. Esto último es lo que debemos
analizar y coordinar en la Región Centro (RC) .
Consideramos fundamental, para salir del retraso que se observa
en el desarrollo de la RC, y
como primer paso, tener en cuenta:
Pautas para
el Planeamiento Estratégico de RC.
1. La temática de la Región
Centro debe ser considerada por los Gobiernos provinciales
como una verdadera política de estado, que trascienda
los intereses partidarios de los diferentes gobiernos, de
manera de alcanzar continuidad y permanencia. Para ello se
hace necesario:
2. Promover transformaciones en las distintas administraciones
para que, a través del vector tecnológico, se
concrete un mejoramiento efectivo y cierto de la calidad de
vida de los ciudadanos.
3. Elaborar estrategias que permitan el perfeccionamiento
profesional y la capacitación de los RRHH especializados
en las áreas especificas que hacen al desarrollo de
la RC.
4. Conformar un Consejo Consultivo de la RC integrado por
delegados de !as asociaciones intermedias (profesionales,
gremiales, empresariales, etc.) para brindar apoyo y asesoramiento
profesional y técnico a los órganos de gobierno
de Ia RC.
5. Institucionalizar un cuerpo de investigación sobre
la temática de la Región que sirva de apoyo
al Consejo Consultivo y a los órganos de gobierno de
la RC.
6. Aprovechar los mecanismos existentes de financiación,
como los del Consejo Federal de Inversiones, para la ejecución
y desarrollo de proyectos.
Transformación
del Estado.
1. Las condiciones previas a encarar apuntan
a que haya bases sólidas para la concreción
de la RC, sin embargo, ellas no tendrán una repercusión
positiva si además no hay una transformación
funcional del Estado en cada provincia, para convertirlo en
un Estado Ciudadano, construido por la gente para su propio
beneficio.
2. Mejorar el manejo diplomático de los proyectos,
como así también, las relaciones del conjunto
de la Región a través de sus proyectos tecnológicos
lo que debe fundarse en una eficiente acción que asegure
un equilibrio entre los intereses regionales y los externos,
dentro del respeto del ambiente natural.
Marco de la
planificación.
1. Creación de una Comisión Técnica
Permanente: El primer acto formal, fundamental para
el proceso de Planificación Estratégica de la
Región debe ser la creación de una Comisión
Técnica Permanente, integrada por Técnicos de
la tres provincias; los hay suficientes, dentro y fuera de
las Administrativas Públicas de las tres provincias,
para:
a) Realizar las tareas de diagnóstico sectorial e integral.
b) Mantener la información estadística.
2. Creación de un Banco Regional: En el momento de los primeros pasos hacia la concreción
de los proyectos ejecutivos de corto plazo, dentro del proceso
de la planificación estratégica, surge como
una necesidad imperiosa la creación de un Banco Regional
que permita la aplicación de los fondos a invertir
y las tareas de fomento que se prevén. Este Banco Regional
deberá estar organizado como un ente ágil, controlado
adecuadamente por las provincias.
3. Líneas temáticas de un Plan Estratégico: Esta Comisión deberá, teniendo en cuenta la
complejidad de los sujetos temáticos analizados y la
necesidad de concentrar los esfuerzos con una manera multisectorial,
proponer e iniciar el estudio de las siguientes líneas
motoras del desarrollo de la RC, con efecto multiplicador
tanto en términos tecnológicos como con la generación
de empleos sustentables.
a) Proyecto de excelencia Agro-Alimentaria.
Esta línea temática corresponde a uno de los
aspectos geopolíticos de mejor posicionamiento futuro
posible de la Región Centro.
El objetivo principal debe llevarse a cabo a través
de metas de corto, mediano y largo plazo, y apunta a alcanzar
un nivel de excelencia en cuanto a las investigaciones desde
las básicas y fundamentales hasta la generación
de productos especiales de alta cotización en el mercado
nacional e internacional, de la agricultura hasta la alimentación.
b) Aprovechamiento y Desarrollo Hídrico.
El tratamiento de los recursos Hídricos es visto con
dos ópticas diferentes. Por una parte se trata del
manejo del agua tanto para consumo como para controlar sus
efectos en situaciones de escasez y abundancia.
Por la otra, se pretende su utilización como medio,
sobre el cual puede realizarse una amplia gama de intervenciones,
desde la navegación hasta la crianza de especies vivientes.
c) Sistema corredor Este-Oeste. Sistema Corredor Este-Oeste.
La temática de esta línea de desarrollo estratégico
esta orientada hacia el asentamiento poblacional en una faja
descentralizada en relación con el esquema actual como
producto de la implementación de sistemas de comunicación
y transporte que faciliten el transito cultural y económico
en el sentido Este-Oeste.
d) La obra pública.
La obra pública es el remedio tradicional y más
importante cuando se pretende salir de la recesión
y el desempleo.
e) Análisis y protección ambiental y
control de Riesgos Naturales.
Todas las acciones del Hombre llevan implícita una
alteración de las relaciones de equilibrio de la Naturaleza
afectada por ellas. En algunos casos la reposición
del estado natural es posible, pero en otros casos las transformaciones
pueden tener efectos irreversibles dañando la calidad
de vida que los procesos industriales y agrícolas parecen
mejorar.
Complementariamente, a veces como producto de esas intervenciones
y otras veces como consecuencia directa de fenómenos
geológicos, se producen transformaciones que se presentan
como amenazas o riesgos potenciales para las actividades humanas.
Estas transformaciones pueden producir resultados muy variados,
desde una desertificación hasta una avalancha hídrica
cuyas consecuencias pueden ser devastadoras.
Por esto, el Análisis y Protección Ambiental
y el Control de los Riesgos Naturales, debe constituirse en
una línea motora del desarrollo, a través de,
entre otros, la elaboración de normas y sistemas de
prevención y protección.
Ing.Luis Chernicoff