Programación Hospitalaria - Diciembre 2006
APIE entrevista al Arquitecto Héctor A. Patrucco
Medical Architecture
Su especialización es la de programar y planificar centros de atención de la salud. Su experiencia incluye cerca de 350 proyectos en varias partes del mundo habiendo trabajado durante más de 25 años para algunas de las compañías más importantes en los EEUU incluyendo la suya propia, Medical Architecture.
¿Que importancia
tiene la Programación Espacial?
El hospital es la más compleja de todas las
tipologías arquitectónicas. La Programación
Espacial es una de las fases más vitales de proyectos.
Ella es antecedida por la Programación Funcional. Ambas
actividades son cruciales para la exitosa concreción
de un hospital correctamente proyectado. La Funcional es utilizada
para definir, como su nombre lo indica, la función
de cada actividad dentro de la futura institución.
La Espacial apunta a la determinación de la cantidad
y tamaño apropiado de cada ámbito dentro de
la misma.
La importancia radica en la necesidad de determinar funciones
y espacios con la mayor exactitud posible.
¿Y cual seria
el camino más directo y económico para conseguirlo?
Medical Architecture dedico mas de 10 años
para desarrollar un programa especial, que calcula en instantes todos los espacios necesarios dentro
de un hospital. Se basa en la carga estadística y factores
apropiados de utilización de cada departamento. Una
vez digitados los valores, el programa ajusta proporcionalmente
el resto de la institución.
¿Que ejemplo
práctico podría Ud. darnos?
Existen muchisimos casos donde el Cliente solicita
al arquitecto proyectar un número determinado de espacios
basado en una lista sin fundamento aparente. Solo para ilustrar
el caso, digamos que son por ejemplo 8 quirófanos dado
que él estima que ese es el número necesario.
Si no se evalúa el requerimiento en base a la carga
de pacientes y otros factores se corre el riesgo de construir
demasiado o demasido poco. El impacto que ello tiene es considerable.
Si fuese demasiado, el hospital tendría gastado una
suma excesiva en materia no solo de construcción sino
también en equipamiento, item extremadamente caro.
Pero no es solo eso: si fuesen necesarios digamos 5 quirófanos
solamente, los 3 en exceso estarían ociosos no solo
en materia de construcción innecesaria sino que insumirían
gastos de mantenimiento, aire acondicionado y personal sin
ninguna justificación. Si fuese demasiado poco, entonces
aparecería una espera excesiva de pacientes y el caos
en la provisión de servicios asistenciales. Además,
el cálculo basado en un número errado tiene
directo impacto sobre unidades de internación, cocina,
farmacia, etc.
Asimismo es de vital importancia determinar el futuro crecimiento
del complejo en forma programada. Al menos para aumentar su
capacidad al doble.
¿Como ve Ud.
el impacto de una correcta planificación en la atención
de los pacientes?
Excelente pregunta. Una buena planificación
no solo tiene impacto en la atención de los pacientes.
Ella afecta principalmente la eficiencia de la infraestructura
en términos de diseño funcional, control de
infección nosocomial (hospitalaria), rapidez de movimiento,
apropiada adyacencia entre servicios, humanización
del entorno, trabajo del personal y tranquilidad de familiares
y visitas.
¿En su opinión,
cual sería el componente más importante para
arribar a buenos resultados?
La comunicación. Sin duda una buena comunicación
entre el Cliente y el planificador/
arquitecto. Para ello es necesario poseer varios atributos
a saber:
a. amplios conocimientos del concepto hospital
b. paciencia para escuchar y saber hacerlo
c. comprender que el Cliente no necesariamente posee conocimientos
técnicos
d. experiencia en la mayor cantidad de proyectos hospitalarios
posible
¿Como ve Ud.
la situación actual de la infraestructura hospitalaria.
Por un lado tenemos avances inusitados de la tecnología,
especialmente en lo que respecta a diagnóstico como
en el caso de imágenes (Radiología) y en tratamiento
como en el caso de intervenciones quirúrgicas con aparatos
que asisten para realizar procedimientos cada vez menos invasivos.
Ello implica una necesidad de actualizar la atención
a un costo que a veces asume cantidades enormes de recursos.
Ello representa un desafío constante tanto para los
profesionales de la medicina como para el arquitecto planificador.
Algunos países de Latinoamérica se encuentran
con hospitales antiguos y en algunos casos en serio estado
de decrepitud por un lado, y por otro con una seria deficiencia
de infraestructura. Ello presenta un desafío tanto
a 1. políticos que como tomadores de decisión,
deben enfrentar una respuesta social a una necesidad tan importante
como la de garantizar servicios seguros y apropiados; y 2.
a propietarios privados que precisan mantener un nivel de
atención excelente para poder competir. Por ello, nunca
ha sido tan importante determinar con la mayor exactitud que
es lo que se debe construir y como. El margen de error debería
aproximarse a cero en la medida de lo posible.