Estatutos

Estatutos de APIE

Comisión

Ultima Comisión Directiva

Convenios

Convenios de APIE

Siglo XXI - ¿Pasteras última generación?

ARGENTINA: 100 AÑOS DE PETROLEO

El 13 de Diciembre de 1907, hace exactamente 100 años, perforando en Comodoro Rivadavia Territorio Nacional del Chubut, en busca de agua se encontró petróleo.

Se considera por esa razón el 13 de Diciembre el día del petróleo en Argentina.

En rigor de verdad la explotación del mismo en nuestro país data del siglo XIX – en 1850 se comenzó a explotar la Laguna de Brea en Jujuy, en 1882 se otorgó en concesión la explotación en Salta y en 1890 comienza en Mendoza la compañía Mendocina de Petróleo.

En todos estos casos se trató de emprendimientos privados, de poca monta e impedidos de crecer por los ferrocarriles británicos que favorecían la importación del carbón de Escocia y los dejaban fuera de competencia con el simple recurso de aumentarle los fletes.

El descubrimiento en Comodoro Rivadavia, efectuado por Humberto Beghin y José Fuchs, pertenecientes a la Dirección Nacional de Minas bajo la dirección del Ing. Enrique Martín Hermitte se efectuó sobre terrenos fiscales.

Lo importante ocurrió el 14 de Diciembre cuando el presidente Figueroa Alcorta decreta una reserva estatal de 200.000Has. alrededor del pozo evitando de este modo la denuncia minera de las empresas privadas, especialmente la Standard Oil.

Posteriormente el presidente Roque Sáenz Peña crea la Dirección General de Explotación de Petróleo en 1910, cuyo primer presidente fue el Ing. Luís A. Huergo.

Pese a los esfuerzos de éste la dirección no pudo sustraerse a los vaivenes de la burocracia y la política.

Por ello en la 1ª presidencia de Hipólito Yrigoyen (3/7/22) se funda Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera petrolera estatal integrada del mundo con excepción de la URSS.

Su funcionamiento comienza en el año 1922 pero bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear, como una empresa estatal pero autárquica debiendo autofinanciarse.

Alvear, de acuerdo con el General Alonso Baldrich nombra como presidente al Coronel e Ing. Civil Enrique Mosconi, el mismo permaneció al frente de la empresa hasta 1930 cuando cae el segundo gobierno de Hipólito Irigoyen por el golpe militar del Gral. José F. Uriburu debiendo exiliarse en Francia.

En su gestión dio un fenomenal empuje a YPF creando, entre otras cosas, la refinería La Plata que comienza a operar en 1925, una planta de almacenamiento en el puerto de Buenos Aires y comprando una flota de barcos para traer el petróleo desde Comodoro Rivadavia.

Este ejemplo prendió en Latinoamérica y tiene directa influencia en la creación de ANCAP (Uruguay)1931 – YPFB (Bolivia)1936 – Petrobrás (Brasil)1953 “El presidente Getulio Vargas logra concretarlo en su 2ª presidencia pero los antecedentes datan de la 1ª en la década del 30”. – PEMEX (México) 1938 presidente Lázaro Cárdenas.

Debemos decir que se sospecha uno de los principales factores desencadenantes del golpe de Uriburu [iniciador de 50 años de continuas intervenciones militares dañando las instituciones con las consecuencias conocidas], fue precisamente la presencia de YPF y su ascendencia sobre la creación de empresas estatales petroleras en América Latina independientes del monopolio que ejercía la Standard oil.

Superado el gobierno de Uriburu, bajo el gobierno de Agustín P. Justo, se hace cargo de YPF el Ing. Ricardo Silveyra quien permanece desde el año 1932 al año 1943 construyendo las refinerías de San Lorenzo (Sta. Fe), Mendoza y Salta, el laboratorio de Florencio Varela, la sede central en Diagonal Norte (Cap. Fed.) y una red de estaciones de servicio en todo el país en asociación con el A.C.A..

Como podemos ver gobiernos de distintos signos políticos mantuvieron una misma política de estado destinada a mantener el monopolio de la propiedad estatal de las reservas petroleras consideradas como estratégicas para el desarrollo independiente del país, con diferencias de matices respecto a la concesión de perforaciones e incluso con la presencia de empresas multinacionales compitiendo.

La YPF estatal, con el correr del tiempo, fue mutando y no se podía medir como una empresa comercial pues funcionaba como una suerte de Ministerio de Bienestar Social paralelo en los sitios donde tenía presencia – La Patagonia y el N.O.

Esta situación perdura hasta el gobierno de Carlos Saúl Menem, durante ese gobierno se privatiza YPF, privatización que se puede entender en 2 etapas.

En la primera etapa de la privatización el Ing. José Estenssoro, con un alto costo social pues fueron despedidos aproximadamente 50.000 empleados y un alto costo económico por las indemnizaciones pagadas, convirtió a la empresa en pujante y dinámica, con buenos resultados económicos y bajo un directorio argentino, política que con matices fue seguida por el Ing, Roberto Monti a la muerte de Estenssoro.

Después Carlos Menem vendió la acción de oro a Repsol y esa ya es historia conocida por todos.

Hoy, 100 años después, nos encontramos con nuestra empresa de bandera en manos estatales pero de otro país (España) y con una empresa (ENARSA) que solo figura en los papeles y con probabilidad de convertirnos a muy corto plazo en importadores netos de petróleo en momentos que su cotización internacional esta por las nubes.

Como siempre hacemos brillantes negocios.


Raúl E. Defagot