Estatutos

Estatutos de APIE

Comisión

Ultima Comisión Directiva

Convenios

Convenios de APIE

Contaminación Ambiental

Este es un Resumen de un estudio preparado por APIE
Debemos afirmar que el clima ha adquirido un protagonismo de primer nivel, dado que comienza a ser considerado como resultado de un complejo sistema en el que los distintos componentes aparecen vinculados entre sí.

En este contexto se destaca el activo papel de la acción del hombre, que origina conflictos de todo tipo debido a transformaciones realizadas, como la urbanización y la creciente población mundial, la deforestación, por el aumento, en gran medida, de la producción de alimentos y también, de intereses especulativos privados, y en la descomposición de la atmósfera debido a la contaminación.

Diagnóstico
Los dos grandes problemas ambientales vinculantes son:

El cambio climático del planeta: Consistente en la acumulación de gases de “efecto invernadero” que son: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorcarbonos (HFC); perfluorocarbono (PFC); hexafluoruro de azufre (SFG)
La emisión de estos gases retienen el calor solar y causan un aumento gradual de la temperatura media del planeta.
La contribución real del dióxido de carbono es muchísimo mayor que el del resto de los gases, es decir, alcanza un 76%.

El agotamiento de la Capa de Ozono: Los clorofluorocarburos, otros compuestos de cloro y los halones, forman con el oxígeno reacciones químicas que destruyen el ozono de la estratósfera, que protege el planeta contra los daños causados por la radiación ultravioleta del sol.
Los graves problemas son producto de las actividades humanas: quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón en usinas termoeléctricas); fábricas; automóviles; aviones; quema de bosques; tecnologías industriales y de fabricación sucia, etc.

Consecuencias posibles:
Del cambio climático: Se ha intentado simular los cambios climáticos antropogénicos futuros, que acoplan componentes oceánicos y atmosféricos, e indica una variabilidad natural de aproximadamente 0,3º C, en temperaturas áreas superficiales por década.
En consecuencia, la temperatura global promedio podría aumentar entre 2 y 4º C para el año 2100, si el desarrollo continúa a los ritmos actuales.
Las consecuencias posibles del cambio climático ocasionaría: aumento del nivel del mar; desertificación; inundaciones; alteraciones como los monzones y lluvias de valores imprevisibles; avalanchas y deslizamientos.

Si las naciones no actúan, el Planeta experimentará numerosos impactos adversos como resultado del calentamiento global.

Por agotamiento de la capa de ozono: daños a los cultivos; al plancton oceánico y variación incalculable de los ecosistemas; cánceres cutáneos; cataratas y enfermedades del sistema inmunológico, SIDA, malaria, paludismo y dengue.

El “Protocolo de Kyoto” fue firmado en Noviembre del 1997 y se aplica a las emisiones de los gases de efecto invernadero. El Protocolo persigue reducir esas emisiones en, al menos, un 5% con respecto al nivel de 1990, durante el período 2008-2012. Ha sido un gran paso en la lucha contra el calentamiento del planeta y frenar el mencionado agotamiento de la capa de ozono. El Protocolo de Kyoto, al 16-02-05, tuvo 141 países adherentes. Quedan fuera, por decisión propia, EE.UU. y Australia.

En la sumatoria mundial, EE.UU., con el 4,65% de la población mundial, emite el 24,4% del total.

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

  • reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (incremento de la eficiencia energética, fomento de las formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, utilización de la energía solar y eólica, etc.);
  • cooperar con las demás Partes contratantes (intercambio de experiencias o datos, coordinación de las políticas nacionales en un afán de eficacia mediante mecanismos de cooperación, como el permiso de emisión, la aplicación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio).

    Las Partes establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones antropógenas por fuentes y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero que no estén regulados por el Protocolo de Montreal, a más tardar un año antes del primer período de compromiso.
    A Setiembre de 2005, los científicos explicitan: la tasa de descongelación es de un 8% por década y a ese ritmo, en el verano de 2060 podría no haber hielo; el área cubierta por hielo se redujo en 5,35 millones de kilómetros cuadrados; aumento gravísimo de huracanes y tifones; incremento de la acción del dióxido de carbono que emiten vehículos, plantas industriales y eléctricas; etc.
    Las principales tormentas, huracanes y tifones (entre ellos destacamos el Katrina, el Rita y las grandes hondas tropicales que azotan el Caribe y otras partes de la tierra y no se trata de meros ciclos de la naturaleza) ocurridos en los últimos tiempos, se están intensificando y tendría notable incidencia el calentamiento global.

    Políticas de actuación
    Tecnologías eficaces. Poseemos las tecnologías y conocemos las políticas de actuación que serían eficaces para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto invernadero.
    En la producción y uso de energía
  • Aumentar la eficiencia en el reciclado de materiales y sustituir materiales y procesos derrochadores por los que provocan menores emisiones de gases invernadero.
  • Usar vehículos de transporte eficientes, ligeros y de particular diseño.
  • Cambios en el estilo de vida y en los hábitos de transporte.
  • Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las emisiones.
  • Construir viviendas y edificios que usen la energía con mayor eficiencia.
  • Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad.
  • Reducir los escapes, especialmente de metano, en la extracción y distribución de los combustibles.
  • Usar más energía nuclear (si se logran solucionar los problemas que supone).
  • Usar más energías renovables. Puntualizamos la energía solar, hidráulica y eólica.

    En la industria
    Se podría reducir muy notablemente la liberación de gases con efecto invernadero en algunos procesos industriales que los usan: producción de hierro, acero, aluminio, cemento, etc. Así, por ejemplo, medidas como la modificación de los procesos de fabricación, la eliminación de algunos disolventes, sustitución de determinadas materias primas.

    En agricultura y explotación forestal
  • Uso de biomasa en sustitución de los combustibles fósiles.
  • Adecuadas políticas de explotación forestal que detengan la deforestación y que regeneren los bosques allí donde han sido destruidos.

    Para que las medidas que se han detallado, puedan llevarse a la práctica, es necesario tener en cuenta:
  • Dar cumplimiento al Protocolo de Kyoto, con reglas de implementación que conduzca hacia una reducción real de emisiones contaminantes, incluyendo un sistema de penalizaciones por el incumplimiento.
  • Mayores inversiones en el ámbito de la seguridad ambiental lo cual implica superar la visión economicista, militarista e ideologizante de grandes tradiciones culturales, políticas y de Estado. No basta con crear, formular y publicar declaraciones sin un debido compromiso real. Más allá de los protocolos y los discursos elegantes están los desafíos reales. Los Problemas Ecológicos y de Seguridad nos afectan a todos por igual.
  • Apoyar un llamado para la exploración y el desarrollo de nuevos campos o fuentes de combustible.
  • Oposición al corte y aprovechamiento maderero de los bosques viejos, señalando que son los ecosistemas más ricos en carbón fijado del planeta; que son vitales para la gente indígena, rica en plantas y animales y no reemplazable en cualquier escala humana de tiempo.
  • Promover la plantación de árboles de especies diversas, que no sean monocultivos, como una medida de corto plazo para la captación de carbón.
  • Promover la fijación de impuestos a la energía no renovable y el uso de los fondos generados utilizarlos para promover la eficiencia energética y las energías renovables.
  • Apoyar la investigación sobre el uso de fuentes de energía sustentables y el desarrollo de producción de energía biológica – ecológica.
  • Todos los datos anteriores desde 1992, los análisis científicos y las noticias mundiales nos dicen que la tierra esta cambiando precisamente por la actividad humana, pero esta actividad humana tiene un nombre especifico: Sociedad consumista, el aumento de la injusticia, la pobreza, la ignorancia, los conflictos violentos, la política militarista e intervensionista, causa destrucción a la vida humana y a los ecosistema de la tierra. El aumento de la población ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales, de modo, que la capacidad de soporte está en el límite. Existe una inseguridad global y un mantenimiento de la política de las grandes naciones a favorecer y defender a las corporaciones internacionales en su afán de saquear los recursos de la tierra y fomentar el consumo. En definitiva la ausencia de la ecología política en las tomas de decisión.

Luis Chernicoff