Las asociaciones de ingenieros y el desarrollo nacional
Introducción
Los ingenieros a través de sus
organizaciones profesionales, somos parte activa de la sociedad,
conjuntamente con otros sectores de las actividades humanas.
Preocupados por la aún existente crisis económica
social existente, aseguramos poder brindar una participación
comprometida con la formulación de estrategias de desarrollo.
La industria ha sufrido el impacto de la globalización
mundial y de la competitividad extrema para lograr exportar;
la falta de reconversión global de la industria; la
apertura indiscriminada de la economía, aparejada al
contrabando y a la producción en negro dentro de los
límites de nuestro país; todo lo manifestado
empuja a que la crisis se mantenga y la ingeniería
argentina debe expresar su opinión e inquietudes
Aumentar la
participación de la ingeniería en los ámbitos
de decisión
Tal como lo expresa UADI: “ La ingeniería posee
una importante cantidad de recursos intelectuales e institucionales
en las áreas de: aplicación de tecnología
, así como de análisis, programación
e implementación de estrategias y proyectos de desarrollo”.
Dado que en este momento la consigna es poner el acento en
una mayor reactivación y el aumento de la producción
y el empleo, no debemos escatimar esfuerzos para disminuir
la desocupación que hoy se proyecta hacia más
del 14% (considerando desocupados a los del “Plan Jefas
y Jefes de Hogar”) en el orden nacional. Y estamos en
condición de generar posibilidades reales de crecimiento
con programas de desarrollo; planes de obras de infraestructura,
en la concesión de servicios y sus marcos de control
y regulación.
Ingeniería
y Sociedad Civil
Se han producido importantes cambios políticos, económicos
y sociales en el país y en nuestra provincia en particular
en los últimos años:
- Reducción del papel del Estado.
- Promoción de la privatización y/o concesión de la mayoría de los servicios públicos.
- Advenimiento de la sociedad de información.
- Incidencia de la globalización mundial de la economía (mercados, recursos y conocimientos). Altísimas tasas de intereses financieros.
- Adopción del modelo descentralizado de gestión.
- Preferencia por la organización en redes.
- Cambios tecnológicos que se suceden a una velocidad vertiginosa.
- Proceso de concentración del ingreso nacional.
- Fuerte inequidad fiscal, que resta ingresos al 90% de la población.
Existen varias áreas concretas donde la ingeniería puede ser un actor importante y hasta imprescindible. Estas son:
- Competitividad, productividad y desarrollo tecnológico. La incorporación de tecnología moderna es fundamental para mantener la competitividad. El desarrollo de tecnologías de procesos y nuevos productos es la que creará mayores ventajas comparativas.
- Optimización de las inversiones. Mientras el Sector Gobierno no encare un planeamiento nacional de corto, mediano y largo plazo, que determine los sectores productivos a desarrollar y paralelamente la infraestructura que la acompañe, no tendremos definido un Proyecto de País.
- Eficiencia del gasto público Este no es grande, es ineficiente, y mal distribuido. En este terreno podemos ser muy útiles.
- Debemos jugar un papel muy importante en defensa de las Pyme y de la industria nacional con una adecuada protección regulatoria, no favoreciendo la importación de bienes de consumo, de capital y de tecnología por encima de los de producción local..Lo contrario deja fuera de competencia a las Pyme. En todos los países del mundo donde las economías funcionan bien, esos emprendimientos son protegidos. Porqué? Porque demandan mano de obra y porque si no hay mano de obra ocupada, no hay mercado interno.
- Importancia en evitar la primarización de la exportaciones, a expensas de las que poseen mayor valor agregado y consensuar con las entidades empresarias la reglamentación más eficiente sobre el compre nacional y particularmente sobre el “compre cordobés”.
- Debemos tener en cuenta un lugar muy importante desde donde los ingenieros pueden actuar. Favoreciendo el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas, como ya se manifestó, los responsables políticos han permitido la transferencia de decisiones capitales (en materia de inversiones, de empleo, de salud, de educación y cultura, de protección del medio ambiente), desde el ámbito público nacional hacia el ámbito privado internacional, y consecuentemente el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología se efectúa en los países de origen de los capitales invertidos.
- Promover el regreso de profesionales y técnicos especializados que han emigrado por falta de trabajo, de perspectivas de capacitación y merecido reconocimiento económico. Asegurar y garantizar una reincorporación justa, de aquellos, en los sectores productivos estratégicos de la economía nacional.
Las Asociaciones
de Ingenieros y la defensa gremial
Hemos efectuado un análisis bastante amplio referido
a la compleja situación que vive el país. Igualmente
hemos señalado que nuestros recursos intelectuales
pueden y deben participar en toda gestión ,gubernamental
o privada, vinculada con el desarrollo y ubicamos las áreas
concretas donde la ingeniería puede ser un factor importante.
En defensa de los intereses de la ingeniería se propone:
- Contribuir al desarrollo de la infraestructura y de los servicios, en todas las actividades, exigiendo al sector gobierno y al sector privado el debido respeto a la actividad y opinión profesional de los ingenieros.
- Hacer cumplir la legislación nacional y provincial sobre nuestro ejercicio en sus jurisdicciones. Respeto irrestricto de nuestras incumbencias profesionales.
- Rechazar el llamado a licitación de grandes obras,
cuando éstas puedan parcializarse, logrando que las
Pyme o éstas, conformando Uniones Transitorias de
Empresas (UTE), puedan acceder a las mismas con sus propuestas.
Las macro contrataciones atenta a los intereses de la Sociedad, de las Pyme y seguramente crearán las condiciones objetivas para malos negocios para la Comunidad y muy buen negocio para la empresa que pueda calificarse, según los criterios inadmisibles fijados por intereses que naturalmente pueden ser sospechados de atentatorios a la transparencia que debe imperar en todo acto licitatorio. - Para la producción de bienes de capital, de uso
particular o industrial, exigir la participación
y el control de ingenieros especialistas en la materia (caso
de líneas eléctricas de transmisión
y de distribución en media y baja tensión;
tableros de control y medición de alta, media y baja
tensión; telefonía ; informática; etc)
Esto debe ser establecido por ley.
Denunciar todo acto licitatorio que impida la libre competencia y que fije mecanismos de discriminación o se restrinja la igualdad ante la ley.