Institucionales

COLUMNA EDITORIAL

Diplomatura en Economía Circular y Estrategias de Sustentabilidad


Muchos de los que me conocen pueden afirmar que soy de las personas que creen que desde el lugar que nos toca debemos contribuir con nuestro granito de arena en pos de la Mejora y el Desarrollo de un mundo mejor. Luego de interesarme por algunos temas relacionados con la Gestión de Riesgos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Liderazgo, encontré una Diplomatura que tomando en cuenta mucho de esto permite al interesado ampliar la visión y entenderse parte del sistema.

 

Para entender el enfoque debemos primero entender los dos conceptos  de fondo. El concepto de Desarrollo Sustentable presentado por Naciones Unidas desde 1987, que hace referencia a que la satisfacción de las necesidades de la presente generación debe llevarse a cabo sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, debido a que los recursos son finitos; y el concepto de Economía Circular como una alternativa al modelo económico actual (extraer, producir, consumir y tirar) que es mas eficiente y responsable con el uso de los recursos, que se focaliza en el impacto social, económico y ambiental en que se basa el consumo.

 

 

La Diplomatura tiene como objetivo que los participantes conozcan el concepto y los alcances de la Economía Circular y adquieran las herramientas y competencias necesarias, para desarrollar diagnósticos e implementar acciones que promuevan la transición más allá de la sostenibilidad, hacia una economía restaurativa y regenerativa.

La misma, en su segunda edición, fue planteada en 10 clases, de 3 hs por semana, de mayo a julio, utilizando principalmente una modalidad virtual sincrónica. Dejando las mismas grabadas en el canal de YouTube del Ente BioCordoba, para que puedan verse también de manera asincrónica. Las condiciones de aprobación eran el 75% de asistencia con la evaluación de un trabajo final integrador que debía aprobarse alcanzando o superando el 60% del puntaje. Conto con la participación de docentes de diferentes ámbitos, público y privado y fue desarrollada por el Ente Municipal BioCordoba, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba.

En medio de su desarrollo, se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Economía Circular, un espacio para debatir soluciones y alternativas de producción y consumo que nos permitan proteger nuestro ecosistema. Entre las principales actividades de la cumbre, empresas y emprendedores dieron a conocer cómo llevan a la práctica los conceptos de la economía circular. Expusieron los desafíos que debieron enfrentar para poder llegar a sus objetivos, y la emoción de poder lograr los mismos. Al mismo tiempo se llevó adelante La Feria Mundial de Economía Circular cuyo objetivo fue que las grandes, medianas y pequeñas empresas, cooperativas, emprendedores e instituciones a nivel local, nacional e internacional expusieran sus proyectos, productos y servicios circulares, potenciando el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de materiales.

Luego de haber participado de cada una de las clases y de ir entendiendo los conceptos que se fueron planteando, soy cada vez más consciente de que cada uno de nosotros, como miembros de la sociedad, debe interiorizarse de estos aspectos y en la medida de sus posibilidades tomar acción y sumarse al reto de lograr esto en el menor tiempo posible, porque nos afecta a todos, además de convertirse en impulsores del cambio.

De más está decir que el gobierno cumple un rol fundamental en la transición circular, y hay aspectos claves como lo son las alianzas público-privadas, las innovaciones tecnológicas y los cambios en modelos de negocios que es necesario impulsar a través de las decisiones políticas, generación de leyes específicas y el control de su correcta implementación.

Y por supuesto, la Academia. La Universidades o establecimientos educativos también son sumamente importantes, ya que desde su curricula deben incluir estos aspectos para cambiar el chip de cada ciudadano desde que ingresan al Sistema, para que pueda transmitirse la importancia y aprovechar la generación de ideas desde una instancia temprana.

Hoy, más que nunca estoy de acuerdo con la cita de E. Galeano

 

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños,
Haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el Mundo”

 

Ing. Gabriela A. Gelada
Tesorera APIE
ggelada@hotmail.com

 

Redacción / Edición Boletín APIE Informa: RRPP e Institucionales Monzón Andrea Carolina
Contacto: 03512552171 - www.apie.com.ar // info@apie.com.ar - facebooknuevologo2 @apie.ingenieros

 

volver al sumario

Jujuy 441 - 5ºP. -Tels:  (54) (0351) 4236074 - 4220081/46
CP: 5000 - CORDOBA - ARGENTINA

E-mail: info@apie.com.ar