
“Render” del modelo de vivienda social sostenible diseñado por los ganadores del Concurso Visus. La vivienda básica tiene una superficie de 96 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, cada una de 48 metros cuadrados. El diseño incluye un patio, una terraza y se puede anexar una galería.
Acero, madera de pino cordobés y madera  plástica reciclada son los tres materiales básicos del modelo de vivienda  social que ganó el “Concurso Visus” (Vivienda  Innovativa Social Urbana y Sustentable) y que ya despierta el interés de los  gobiernos e instituciones locales. El diseño, ciento por ciento made in Córdoba, incluye los conceptos  necesarios para ser considerada una casa sustentable. Utiliza insumos con bajo  costo de mantenimiento, elementos reciclados y materiales que pueden degradarse  en la naturaleza y ser reemplazados por otros nuevos.
            
![]()  | 
              
Pablo Senmartin, el arquitecto que lideró el proyecto, señala que se trata de un modelo único para Córdoba. “Cada uno de los materiales toma un tema de la sustentabilidad, el bajo costo de mantenimiento y su reutilización, como es el caso de los perfiles de acero; el reciclado de la madera plástica o WPC y la madera para el revestimiento interior es biodegradable y de bosque reimplantado para construcción”, describe.
Además, se trata de un modelo de construcción en seco, de fácil montaje que permite agilizar los tiempos de la construcción notablemente asegura. Puede tener una o dos plantas. Y su estructura es flexible y escalable, lo que permite el desarrollo de modelos pequeños y otros de mayor dimensión de acuerdo con las necesidades.
La casa cuenta con más de un 80 por ciento de sus materiales de origen cordobés y tiene proyectado el autoabastecimiento de energía y el tratamiento de aguas grises y negras. La estructura la brindan perfiles de acero que forman un esqueleto de 16 metros cuadrados y 2,5 metros de alto. Cada uno se puede encastrar generando un espacio más grande. El modelo estándar contempla dos plantas con tres de estos armazones en cada una y la posibilidad de sumar un cuarto en lugar del patio.
Su formato modular le permite escalar la propuesta, tanto de manera horizontal como vertical. Hasta cinco pisos, es decir, tres viviendas (dos de dos plantas y una más pequeña de una) sin necesidad de usar un ascensor. La ventaja urbanística de esta modalidad es que aumenta la densificación del entramado urbano a una baja altura.
![]()  | 
                ![]()  | 
              
              El acero es el único material que no se  consigue en la provincia de Córdoba y proviene de Buenos Aires. No obstante, el  proyecto contempla la reducción de la huella de carbono a partir de la  utilización de los otros dos materiales: madera plástica, que ya se fabrica en  la ciudad, para la cubierta exterior y madera de pino elliotis, que  se produce en el sur de la provincia, para el revestimiento interior y el  entrepiso.
La estructura la brindan perfiles de acero que forman un esqueleto de 16 metros cuadrados y 2,5 metros de alto. Cada módulo se puede ensamblar con otro. “Para que la vivienda fuera sustentable no solamente pensamos en la eficiencia energética y en la reutilización del agua, sino también en la elección de un material que genere bajo gasto energético durante todo su ciclo de vida”, apunta Senmartin.
La vivienda básica tiene una superficie de  96 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, cada una de 48 metros  cuadrados. El diseño incluye un patio, una terraza y se puede anexar una  galería. “Buscamos seguir el modelo típico de vivienda cordobesa que cuenta con  patio y galería”, relata Senmartin, que coordinó y lideró el equipo conformado  por ocho estudiantes de distintos niveles de la Facultad de Arquitectura de la  Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
            En  planta baja se prevé un espacio para la cocina, un baño y la escalera que  comunica ambas plantas. También los espacios de uso común como el comedor,  el living o un escritorio.
En el segundo nivel están previstos los dormitorios. La tipología estándar proyecta dos módulos de 16 metros cuadrados, que pueden convertirse en dos o tres habitaciones, según las necesidades del hogar. Se le puede sumar un espacio de trabajo y también se le agrega un baño más en el mismo módulo donde está prevista la escalera.
Los patios compartidos forman parte del modelo de vivienda que muestra el proyecto. En la terraza está proyectado un pequeño espacio de trabajo o taller con dos paneles solares para sumarse a la generación distribuida y abastecer de energía ante un corte de luz.
El diseño incluye un calefón solar para el agua caliente y dos tanques de agua, uno para el agua potable y otro para las aguas grises y la recuperación de agua de lluvia. En la parte del tratamiento de las aguas negras incluye un biodigestor que brinda agua para riego y solo debe mantenerse una vez al año.
![]()  | 
              
El costo final del metro cuadrado de esta vivienda estándar es de aproximadamente 100 mil pesos, aproximadamente un 25 por ciento más barato que una casa de materiales tradicionales. De hecho, según el reporte de abril del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, el costo del metro cuadrado de una vivienda tipo fue de 132 mil pesos. Aunque en las viviendas sociales el costo que maneja la Provincia es la mitad del monto definido por la entidad profesional.
Esta reducción en el gasto también se traduce en un ahorro en el tiempo de montaje, según calcula Senmartin. No obstante, no significa una menor necesidad de trabajadores. Vale apuntar que la construcción es uno de los sectores de la economía que más empleo genera.
 “Esta  vivienda no rompe con la cadena productiva, sino que incorpora mano de obra en  otro niveles y revaloriza los oficios, como el de carpintero para la  terminación del interior y también el de los recuperadores y los trabajadores  de la industria del reciclado para la elaboración del WPC”, apunta.
              El diseño atendiendo a los parámetros de  sustentabilidad, su tiempo de montaje y el ahorro en los costos generó interés  en el Gobierno provincial, municipal y también en la UNC.
El concurso fue cofinanciado por la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec); promovido por el Clúster de la Construcción de la Provincia de Córdoba y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia, la Facultad de Arquitectura de la UNC, la UTN y Fadea.
El arquitecto Pablo Sanmartín (al centro)  y el grupo de estudiantes con los que desarrolló el proyecto. En el equipo  ganador participaron además de Senmartin, los estudiantes Camila Nieto, Araceli  Camargo, Valentín Vodanovic, Fabio Jaldín, Micaela González, Laura García,  Antonella Ibañez y Manuel Valladares.
Fuente: LA VOZ  - 14 de junio de 2022
              Desarrollan una casa social  sustentable con 80% de materiales hechos en Córdoba | Ciudadanos | La Voz del  Interior
Por APIE: Ing. Juan Paez Nuñez – Director
Redacción / Edición  Boletín APIE Informa: RRPP e Institucionales Monzón Andrea Carolina
              Contacto: 03512552171 - www.apie.com.ar // info@apie.com.ar - 
 @apie.ingenieros 
Jujuy 441 - 5ºP. -Tels:  (54) (0351) 4236074 - 4220081/46
CP: 5000 -               CORDOBA - ARGENTINA 
E-mail: info@apie.com.ar