
Una prestigiosa revista internacional destacó un estudio realizado por el PAMI y el Conicet sobre la eficacia de las vacunas. En el estudio del PAMI y Conicet que destacó The Lancet, se analizó la respuesta inmune en un grupo de 124 voluntarios con un promedio de edad de 79 años.
La revista científica internacional The Lancet destacó un estudio realizado entre PAMI e investigadores del Conicet, en el que se logró determinar que aquellas personas mayores que recibieron dos dosis de Sinopharm y una vacuna de refuerzo distinta lograron aumentar notablemente su respuesta inmune a la variante Ómicron.
![]()  | 
              
El trabajo llevado adelante por la obra social analizó la eficacia de la vacuna entre 124 personas voluntarias, con un promedio de edad de 79 años. Según especificaron, se trata de residentes de establecimientos de larga estadía localizados en conglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires.
Según informó el Conicet en un comunicado, la investigación permitió determinar que la utilización de una dosis heteróloga de refuerzo —es decir de distinta plataforma a las aplicadas inicialmente— permitió elevar los niveles de anticuerpos IgG más de 350 veces y la respuesta se mantuvo 90 días después de provista la vacuna.
Para ello, las personas  voluntarias recibieron las dos dosis de la vacuna Sinopharm y luego recibieron  refuerzos empleando distintas vacunas. Andrea Gamarnik,  líder del trabajo e investigadora superior del CONICET en el Instituto de  Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto  Leloir) explicó: "Analizamos en función del tiempo tanto el nivel de  anticuerpos específicos antes y después de los refuerzos, como la capacidad de  dichos anticuerpos para impedir la infección del virus en experimentos de  laboratorio".
En el  estudio del PAMI y Conicet que destacó The Lancet, se analizó la respuesta  inmune en un grupo de 124 voluntarios con un promedio de edad de 79 años.
            En la investigación se definió el  nivel de anticuerpos y la capacidad de los mismos para neutralizar a ómicron y  a la variante original de Wuhan (B.1) tras analizar muestras de sangre de los  voluntarios a los 21, 100, 160 y 220 días después de aplicadas dos dosis de  Sinopharm.            
![]()  | 
              
En un segundo paso, los voluntarios se dividieron en tres grupos que recibieron una dosis de refuerzo diferente: AstraZeneca (basada en adenovirus), Sputnik V (vacuna basada en adenovirus) y Pfizer-BioNTech (vacuna basada en ARN mensajero). Y se les midió la cantidad de anticuerpos y su actividad neutralizante a los 21 y 90 días, los que se elevaron considerablemente.
Además, en cada grupo el refuerzo aumentó notablemente la capacidad de los anticuerpos para neutralizar a la variante ómicron. “Antes del refuerzo, el 23% de las personas mostraron la presencia de anticuerpos neutralizantes contra la variante original de Wuhan pero solo el 8% de la población contaba con anticuerpos neutralizantes contra ómicron, variante que circula en este momento en Argentina y en gran parte del mundo", destacó Gamarnik. También agregó que, "tras el refuerzo, el 100% de los participantes mostraron inhibición de la infección contra la variante de Wuhan y entre el 73% y 90% contra la infección para la variante ómicron”. Se estima que en la Argentina un 15% de la población corresponde a adultos mayores.
La revista científica internacional The Lancet, destacó un estudio realizado entre PAMI e investigadores del Conicet sobre la eficacia de las vacunas contra el coronavirus en adultos mayores.
En un comunicado  del Conicet explicaron que este trabajo comenzó hace casi dos años y es  producto de una colaboración entre especialistas del CONICET y profesionales  del PAMI. “El nuevo estudio muestra lo valioso de la articulación lograda durante  la pandemia entre investigadores del CONICET y sectores de Salud”, sostuvo Andrea  Gamarnik.
Además agregó que la información obtenida en esta investigación "es de utilidad para la toma de decisiones concernientes a los esquemas de vacunación en nuestro país como así también en otras partes del mundo donde se emplea la vacuna Sinopharm”.
El trabajo conjunto comenzó antes del inicio del programa de vacunación masiva en Argentina con el objetivo de realizar estudios de vigilancia epidemiológica en geriátricos. Allí, explican, se firmó un convenio de cooperación entre la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el PAMI para lo cual se construyó un nuevo laboratorio dirigido por Andrés Rossi, científico del CONICET en el IIBBA.
Fuente:
              https://infocielo.com/ 01-07-22
              https://www.losandes.com.ar/temas/coronavirus/
Por APIE: Andrea Carolina Monzón – Secretaria de Redacción
Redacción / Edición  Boletín APIE Informa: RRPP e Institucionales Monzón Andrea Carolina
              Contacto: 03512552171 - www.apie.com.ar // info@apie.com.ar - 
 @apie.ingenieros 
Jujuy 441 - 5ºP. -Tels:  (54) (0351) 4236074 - 4220081/46
CP: 5000 -               CORDOBA - ARGENTINA 
E-mail: info@apie.com.ar