A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 31 - Noviembre de 2013

Panel Nuclear

Panel Nuclear sobre la Importancia Estratégica de los Proyectos
Central Atucha II y Central Nuclear Embalse

Participación de la Industria Nacional
Funciones de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Conclusiones

Esta actividad se inscribe dentro del espacio generado en los últimos años
por la Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE), muy especialmente en el tema de la Generación de Energía Eléctrica y las fuentes primarias utilizadas para concretarla.

Se realizó en el Aula Magna Dr. Enrique Gaviola, de FAMAF UNC, el pasado 6 de Setiembre de 2013.

Previamente se ha señalado:

  • Las centrales nucleares, son centrales térmicas donde el calor se genera aprovechando la energía de enlace acumulada en los núcleos de ciertos átomos (Combustible nuclear).
  • APIEno solo cree en la “Ciencia y la Tecnología”, sino también en la honestidad intelectual, la capacidad profesional y la formación humana de los científicos y profesionales involucrados, y por ende en la calidad de las Instituciones Universitarias que los forman.
  •  En lo que hace al desarrollo de la energía nuclear en el mundo, ellas están presentes, perose tuvo en cuenta:
    • Con ayuda de la naturaleza: El hecho de que al fisionarse un núcleo de U235 aparezcan nuevos neutrones con energías suficientes para producir nuevas fisiones, es lo que permitió la reacción en cadena. (Descubrimiento = Ciencia)
    • Con la ayuda del conocimiento: La combinación y distribución de los materiales (Combustible + Moderador + Refrigerador + Elementos absorbedores + Elementos estructurales) en un reactor de fisión, permiten obtener un conjunto crítico, lo cual permite que se produzca la reacción en cadena, y a la vez un coeficiente de temperatura y de vacío negativo, lo cual facilita una operación segura. (Tecnología)

Aquí vemos que aparece como recurso estratégico el conocimiento de una tecnología por parte de una determinada comunidad, y en ese sentido Argentina posee un nivel de conocimiento y experiencia en el campo de la tecnología nuclear que es reconocido internacionalmente, habiéndole significado ello ingresar al club de países exportadores de dicha tecnología. En ese mismo sentido, la circunstancia de tener que afrontar en forma directa la terminación de la Central Nuclear Atucha II, representa para nuestro país un avance cualitativo y cuantitativo en el manejo de la mencionada tecnología. 

    • Con la ayuda de la formación y reentrenamiento permanente: La formación y reentrenamiento permanente del personal (licencia y autorización específica mediante, más los ejercicios anuales del Plan de Emergencia), verificado por la Autoridad Regulatoria Nuclear, aumenta la confiabilidad en la operación de las C.T.N. (Educación)

Energía y medio ambiente
Hoy no podemos negar la relación entre energía y medio ambiente, y que el cuidado de este último está relacionado directamente con la supervivencia de la humanidad. Por ello, dentro de cada país y/o región, se deben examinar cuidadosamente las opciones energéticas para encontrar aquellas alternativas que  en su conjunto permitan minimizar el impacto sobre el medio ambiente, siempre dentro de un cuidadoso estudio del desarrollo sustentable y sostenible.

Ello es cada vez más necesario si tenemos en cuenta que en las próximas décadas el consumo de energía en el mundo seguirá aumentando, y en particular el consumo de energía eléctrica lo hará con mayor rapidez.
Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad, teniendo en cuenta que el objetivo global debería ser: “Crecimiento energético responsable, para un futuro sostenible”, o sea, “Llegar a todos los hogares con  servicios energéticos modernos y soportables económicamente; hacer que esos servicios respondan al incremento de la demanda arriba anunciada y al mismo tiempo controlar la emisión de gases que incrementan el efecto invernadero”.
Para manifestar la preocupación por el ambiente, cada uno de nosotros como ciudadanos del mundo deberíamos internalizar las campañas de ahorro de energía, aún cuando tengamos el dinero para pagar el derroche que podamos estar haciendo, pues debemos aceptar aquello que la “energía más limpia es la que se ahorra”.
¿Por qué entendemos que APIE institucionalmente, ha incorporado el desarrollo de la Tecnología Nuclear dentro del espacio generado para tratar temas de la ENERGÍA?

1) Porque en el desarrollo de la Tecnología Nuclear, y en el propio desarrollo de las Centrales Nucleares, desde los estudios preliminares, pasando por su diseño, como por la construcción, operación y desmantelamiento de las mismas, trabajan y/o trabajarán profesionales de todo el arco de la ingeniería especializada, como así también de otras disciplinas, a saber:

    • Ingenieros civiles, Agrimensores, Geólogos, Médicos, Psicólogos, Contadores, Abogados, etc
    • Especialistas en Seguridad, Físicos, Lic. en Ciencias de la Información, Etc.

2)  También, porque al ser parte, no solo debe necesariamente creer en la “Ciencia y la Tecnología”, sino también en la honestidad intelectual, la capacidad profesional y la formación humana de los científicos y profesionales involucrados, y por ende en la calidad de las Instituciones Universitarias que los forman. De ello se desprende que, cualquiera sean los efectos no deseados actualmente “irresueltos” en cualquier tecnología, DEBEMOS CONFIAR que en un tiempo razonable, la sinergia de todo ese conocimiento llegará a resolverlos.
3) Debemos especificar claramente que la generación de energía eléctrica, cualquiera sea la fuente primaria utilizada, produce un impacto sobre el Ecosistema. Es por ello muy importante desarrollar  entre los integrantes de las distintas sociedades, el concepto de la  “ECO CULTURA” o “Cultura de la Ecología”, la cual contempla la ecología incluida como componente de una visión global y necesaria en cada disciplina, en contraposición de la “ecología a ultranza”, aislada y absoluta, al margen del hombre, que al impulso de grupos interesados, alcanza un eco desmedido en los estamentos políticos y goza de prioridad en los medios de información, lo que en ocasiones conduce a una VERDADERA CONTAMINACIÓN INFORMATIVA.

  • Por otro lado, El desarrollo de la Tecnología Nuclear, y por ende de la Generación de Energía Eléctrica con fuentes primarias de origen nuclear, requiere combustible que en nuestro caso, es URANIO, y la naturaleza ha querido que el mismo se encuentre en la corteza terrestre, siendo la única manera de obtenerlo, desarrollar lo que se conoce como Minería del Uranio.
  • Consideramos que es necesario reanalizar ciertas decisiones que nos conducen a usufructuar los impactos positivos que nos brinda el desarrollo de la tecnología nuclear y derivar hacia otros los impactos no positivos (Minería y Repositorios), extremos estos del ciclo de combustible que actualmente se los ubica como el talón de Aquiles en las discusiones sobre el desarrollo de la actividad nuclear.

                           Para que todo ello sea posible, es un imperativo trabajar, por un lado, para lograr la aceptación social de la tecnología nuclear, y por el otro, para validar socialmente  las instituciones responsables de su desarrollo, tanto a nivel nacional como mundial.

Respecto al desarrollo futuro de la energía nuclear, consideramos “necesario generar un debate transparente en la sociedad sobre el tema energético”. Para ello lo fundamental es mejorar el conocimiento que sobre dicha tecnología, tiene la sociedad, y ello se logra a través de la formación, la información y el análisis.

No estamos solos en esta posición:
Jean-Pol Poncelet, Director General del grupo industrial de energía por generación nuclear de Bruselas, Foratom, aseguró en el Congreso Internacional de la Juventud Nuclear en Estados Unidos que “los beneficios de la energía nuclear deberían prevalecer” frente a las alternativas energéticas futuras, pero “debemos reabrir la cuestión de la licencia social”.
El señor Poncelet dijo que la industria nuclear necesita redefinir “cómo y qué comunicar, escuchando tanto como proveyendo información”.
Consideró que históricamente, la industria nuclear ha tenido malas comunicaciones, prefiriendo el secreto y la disimulación sobre la apertura y la transparencia.

Fuente: NucNet
Editor: David Dalton
Pero a su vez la ciudadanía toda debe ser cuidadosa para “mirar” la información. Cuando en ella aparece el uso de afirmaciones potenciales (sería, podría, habría, etc.), significa que no afirman categóricamente nada, ni se responsabilizan de nada, demostrando carecer de bases sólidas e irrefutables para avalar sus “denuncias”, o sea, una típica campaña efectista, montada sobre “nubes de humo”, sin nada sólido ni incontrastable para avalarlo.

Concluido el Panel, El APIE siente la necesidad de agradecer la participación y/o colaboración para el éxito de esta Jornada, a:

  • La Universidad Nacional de Córdoba – FCEFyN + FAMAF
  • La Universidad Católica de Córdoba – Fac. de Ingeniería
  • La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba
  • La Universidad Blas Pascal
  • La Universidad Nacional de Río Cuarto – Facultad de Ingeniería
  • El Instituto Universitario Aeronaútico – Facultad de Ingeniería
  • El Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Regional Córdoba
  • El Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba
  • La Empresa Provincial de Energía de Córdoba    
  • La Empresa CANDU ENERGY – Sucursal Argentina   
  • La Comisión Nacional de Energía Atómica y la Regional Córdoba  
  • La Autoridad Regulatoria Nuclear   
  • Dioxitek S.A.  
  • Conicet – Ciecs……………… y muy especialmente a NucleoEléctrica Argentina S.A. 
  • Como a todos los que nos honraron con su participación en esta Jornada

Es también necesario, destacar el trabajo conjunto realizado por el C.A. integrado por las Universidades invitadas, y nuestro Comité de Gestión designados mediante la Resolución Nº02/2013.

Hubo 94 asistentes e intervinieron en el Panel:

  • Ing. José Salla  - Puesta en Marcha Central Nuclear Atucha II - NASA.
  •  Ing. Omar Semmoloni - Extensión de Vida Central Nuclear Embalse- NASA
  •  Ing. Ricardo Bernal Castro -Participación de la Industria Nacional - ADIMRA
  •  Lic. Emilio Etchegorry - Participación de la Industria Nacional-CIMyCC
  •  Ing. Rubén Navarro – Funciones de la Autoridad Regulatoria Nuclear - ARN

 

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico