A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 27 - Marzo de 2013

Encuentran hielo en los polos del planeta más cercano al Sol (1)


Lo detectó la nave Messenger, de la NASA; se da a conocer en la revista Science
Hielo en  Mercurio. Foto: NASA

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, tiene mucho hielo -100.000 millones a un billón de toneladas-, informaron los científicos que trabajan en la misión Messenger de la NASA. Sean C. Solomon, investigador principal de la misión, dijo que había suficiente hielo como encapsular la ciudad de Washington en un bloque helado de más de tres kilómetros de profundidad.
Se trata de un descubrimiento contraintuitivo para un lugar que se encuentra en los más cálidos del sistema solar. Al mediodía, en el ecuador de Mercurio, la temperatura alcanza los 400 grados Celsius.
Pero cerca de los polos, en el interior de los cráteres donde el sol nunca brilla, las temperaturas descienden a -220° C. "En estos cuerpos planetarios hay lugares escondidos en los que pueden ocurrir cosas interesantes", dijo David J. Lawrence, investigador superior del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

El hallazgo se da a conocer en un conjunto de tres trabajos publicados ayer en el sitio electrónico de la revista Science. El hielo podría ser una meta para un futuro robot o incluso fuente de agua para astronautas en el futuro lejano.

Los científicos planetarios ya tenían pistas sólidas de la existencia de hielo hace un par de décadas, cuando los telescopios hacían rebotar ondas de radio en Mercurio y sus reflejos eran sorprendentemente brillantes. La nave Messenger, que entró en órbita en torno de Mercurio en marzo de 2011 y ya completó su misión primaria, pudo obtener una imagen más cercana contando partículas conocidas como neutrones que vuelan hacia el exterior del planeta. Los rayos cósmicos de alta energía rompen los átomos, y los residuos incluyen neutrones.

Pero cuando un neutrón rápido choca contra un átomo de hidrógeno, que es de aproximadamente el mismo peso, se detiene completamente, igual que las bolas de billar. Las moléculas de agua contienen dos átomos de hidrógeno, y así, cuando el Messenger pasaba sobre las áreas ricas en hielo el número de neutrones disminuía. La misma técnica se usó para detectar agua helada debajo de la superficie de Marte y dentro de los cráteres de la luna.

El hielo es casi agua pura, lo que indica que llegó en las últimas decenas de millones de años, posiblemente de un cometa que se estrelló contra Mercurio. Los científicos creen que varios jóvenes cráteres de la superficie de Mercurio podrían haber sufrido un impacto de ese tipo.
De la misma manera podrían haber llegado a la Tierra hace miles de millones de años el agua y los ladrillos constituyentes de la vida.

El agua también podría ser un elemento interesante para los seres humanos. Entre el incinerado ecuador y los polos helados, las temperaturas de Mercurio pueden ser templadas, especialmente a unas decenas de centímetros debajo de la superficie, donde el suelo aísla de los cambios de temperatura entre el día y la noche. Un lugar ideal para instalar una colonia..

Por Kenneth Chang  | The New York Times

 

(1) La Nación; 01-12-2012

 

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico