
Por D.I. María Schmukler
schmuklermaria@gmail.com
Pensar en Energías Renovables en nuestro país propone ciertos interrogantes
Pensar en Energías Renovables en nuestro país propone ciertos interrogantes: ¿cuán inmersas están en nuestro imaginario colectivo, no solo el de los técnicos sino el del ciudadano común?, y ¿cómo podemos acceder a este tipo de energías y con qué recursos contamos?.
Me atrevería a decir que la idea de obtener energía a través de recursos naturales como el sol, el viento, la marea, las termas o el residuo diario, resulta para muchas personas, una propuesta complicada de llevar a cabo, con tintes de proyecto viable solo en los países ultra desarrollados.
Lo que nos lleva a pensar que existe un problema de falta de conocimiento, no terminamos de saber cuáles son nuestros recursos renovables y cuáles son las tecnologías que requerimos y tenemos. Y, si no sabemos, si no contamos con esta información, como seres sociales dentro de una sociedad particular, no podemos aplicar está tecnología de modo individual, ni demandar a nuestros gobiernos un cambio en la matriz energética actual.
Es por ello que resulta de suma importancia la Educación de ciudadanos responsables y participantes en la construcción de una sociedad sustentable.
Proponer programas que contemplen la Educación Ambiental en los distintos niveles, con propuestas de reflexión y experimentación concretas y viables; que tengan una aplicación extensiva e inclusiva, repensando la complejidad que implica abordar temáticas ambientales propias y globales, resulta una necesidad imperiosa en nuestro sistema educativo.
1
Dentro de este marco de razonamiento, se desarrolla mi Trabajo Final de Grado de la Carrera de Diseño Industrial dentro de la UNC, titulado: Biodigestor Demostrativo para Escuelas Rurales. Sistema de Recursos para la Educación Ambiental Primaria.
Se presenta a la biodigestión como proceso mediante el cual, el sector rural más vulnerable de nuestro país, particularmente las familias agrarias y las escuelas rurales podría acceder a la energía calórica a partir de un recurso de producción propia y constante: el residuo orgánico.
Este proyecto no solo intenta revalorizar un recurso considerado en sí mismo un problema (basura) si no también entender a la Escuela Rural como un espacio de suma relevancia en la construcción de saberes extensivos a la comunidad. Ya que la misma funciona como una institución polifuncional, en donde conviven diversas actividades comunitarias como: la salud, la alimentación y la educación.
Desde el diseño industrial se genera un sistema de objetos y servicios que funcionan en conjunto con el fin de dar una posible respuesta a una problemática ambiental, energética y educativa. Se presenta como una alternativa que apela al trabajo multidisciplinario de técnicos, educadores e instituciones públicas.

Este sistema se basa en el diseño de una experiencia educativa, que consta de: un biodigestor demostrativo de baja escala para la verificación de la producción energética a través de la fermentación anaeróbica de residuos orgánicos; un Manual de Educación Ambiental Primaria que ya existe y que ha sido realizado por el Ministerio de Educación de la Nación destinado a los docentes para trabajar con los alumnos en el aula; y la propuesta de una Red de Acción y Apoyo Tecnológico pensada para la situación post experiencia educativa, en la que diversas Instituciones como ser el INTI, INTA y Universidades brinden ayuda a toda aquella familia agraria o escuela rural que quiera acceder a la
construcción de un Biodigestor propio para el autoabastecimiento energético. Es decir que esta Red funciona como contención tecnológica para la comunidad apelando a la misión extensiva de estas instituciones públicas.
A modo de conclusión propongo entender a la Tecnología como una construcción social en donde participan diversos actores, y en donde nosotros como técnicos no podemos generar objetos carentes de contexto, ni únicos ni universales. Debemos tener en cuenta las distintas miradas, tener la capacidad de revisar nuestros proyectos, para construir en conjunto propuestas más ricas, amplias y apropiadas.
“No solucionamos el problema de la escasez de energía dando más energía a los que la usan mal, sino enseñando que ésta se use adecuadamente. No estamos viviendo una crisis de energía eléctrica, sino una crisis de energía educativa”.
(Extraído del libro El Camino de la Biodigestión, pág.39.)
1 SECRETARIA DE ENERGÍA REPÚBLICA ARGENTINA, FUNDACIÓN BARILOCHE Y REEEP; Energías Renovables, Diagnóstico, Barreras y Propuestas; Junio 2009. Pág. 21
Como síntesis del trabajo realizado se puede ver el siguiente video: https://vimeo.com/42282975
| volver al sumario | |