A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 21 - Febrero de 2011

Un sistema de transporte masivo con tranvías eléctricos


Una propuesta concreta del periodista ciudadano. "La sociedad cordobesa necesita aprovechar sus ventajas, como una solución factible sobre la base de estudios y tratamiento técnico desarrollados por el autor, considerando la infraestructura disponible en la Ciudad y alrededores. Esta solución aporta una nueva instalación para mejorar nuestro sistema urbano de transportes. Se detallan los puntos más importantes".

Ing. Román Ballesteros A modo de síntesis, se propone este Proyecto a efectos de que sea difundido entre la población de Córdoba. La sociedad cordobesa necesita aprovechar sus ventajas, como una solución factible sobre la base de estudios y tratamiento técnico desarrollados por el autor, considerando la infraestructura disponible en la Ciudad y alrededores. Esta solución aporta una nueva instalación para mejorar nuestro sistema urbano de transportes. Se detallan los puntos más importantes.


• Se tiene en cuenta la disponibilidad total de 77 km de vías ferroviarias con poco uso. El relevamiento fue realizado en 2006.
• Se extienden en todo el ejido urbano de la Ciudad de Córdoba y su zona periférica.
• Hay tramos de vías de trocha angosta y ancha, simples y dobles.
• Estas pueden ser utilizadas mediante un plan de trabajos de remodelación o modernización.
• Son unos 66 km lineales de trazas ferroviarias, para unir los distintos sectores y barrios de la ciudad y alrededores.
• Esas vías están disponibles para aprovecharlas y aumentar las posibilidades de comunicación urbana,.
• Se plantea la posibilidad de incorporar al sistema unos 20 km lineales de avenidas.
• El alcance del nuevo sistema alternativo puede llegar hasta varias localidades cercanas.
• Considera como nudos de transferencia principales las estaciones ferroviarias en:
1. Argüello, Saldán, Rodríguez del Busto, Alta Córdoba, Mitre, Talleres, Empalme, Ferreyra.
2. Alta Gracia, Juarez Celman, La Calera, Malvinas Arg., Malagueño, Pilar, Río Segundo, Toledo.
* * * * * *
• Con infraestructura adecuada, será posible establecer 5 líneas de transporte público eléctrico.
• Es factible diagramar un servicio diario y regular de 28 formaciones por hora, para toda la ciudad.
• Cada formación de 3 unidades, puede llevar hasta 300 pasajeros.
• Estos servicios emplearán coches eléctricos de tamaño mediano en todas las líneas, con una frecuencia uniforme de 10 minutos.
• De tal modo se pueden transportar hasta 125 mil pasajeros diarios en total, en la fase inicial.
• El tendido por las trazas liberadas permitirá una velocidad comercial de hasta 45 km/h.
• Se prevén paradas cada 300-400 m, con duración máxima de 1 minuto.
* * * * * *
• Todo el equipamiento: vías, señalización y control-mando, será nuevo con doble vía y trocha única.
• La nueva red para coches articulados demandará 5 Estaciones reductoras eléctricas en media tensión.
• Estas tendrán conexiones cercanas a las estaciones de transformación urbanas, abaratando sus equipamientos.
• Importante: Ya es imprescindible re-funcionalizar las 2 estaciones ferroviarias de Córdoba.
Algunas ventajas inmediatas del Proyecto
• Tiene la menor infraestructura posible de un sistema de transporte eléctrico masivo guiado, con costos notablemente competitivos.
• Para el área metropolitana de Córdoba dispone de la mayor cantidad de formaciones y mayor velocidad media.
• Puede proveer una mejor frecuencia de servicio por su instalación de Tráfico y Control.
• Amplia accesibilidad, combinada con otros modos de transportes existentes: ómnibus y trolebuses.
• Podría absorber hasta el 35% de todos los viajes urbanos en los primeros 2 años.
• Requiere solamente unos 70 apeaderos superficiales cercanos, con expendio automático de boletos.
• Estará coordinado con el sistema de semáforos urbanos, con tramos de selectividad vehicular.
• Está previsto eliminar todos los pasos a nivel y barreras en toda la red y la ciudad.
• En general, producirá una gran descongestión vehicular en toda el área central de la ciudad, en su etapa inicial.
• Podrá resolver una gran parte de los viajes interurbanos y de cercanías, mejorando notablemente la conectividad entre diferentes centros urbanos.
La propuesta del nuevo sistema masivo asegura pleno aprovechamiento para los próximos 25 años.
18/09/2011

Ing. Román Ballesteros.

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico