Profesionales, estudiantes universitarios y público, avalaron con su concurrencia las razones de la convocatoria del APIE y CIEC.
El encuentro fue exitoso.
La Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE) informa que el 10 de Agosto pasado, se ha realizado el Panel sobre “Córdoba frente al Desarrollo Eólico”, con los siguientes resultados:
Se obtuvo una concurrencia de 245 participantes. Profesionales universitarios de diferentes carreras, predominantemente ingenieros, 50%; estudiantes de nivel avanzado 40%; público 10%.
Delegaciones de Río IV, Villa María, San Francisco y cooperativas eléctricas, estuvieron presentes.
Auspiciantes: EPEC-Grupo ELING-IMPSA-GIAFA-Giacobone – Facultad de Ingeniería UCC.
Adherentes: UTN Facultad Regional Córdoba- Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales UNC-FADEA SA.
Declarada de Interés Académico: Universidad Blas Pascal.
Moderador del Panel: Ing. César Martinelli Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba.
Cobertura: Ingeniería Global.
A invitación de APIE, se comprometieron a constituir un Grupo de Trabajo, en la misma Institución, 7 participantes (profesionales y estudiantes), con la conducción del Lic. Diego Franco.

Opiniones de los panelistas
Ing. Eduardo Guerra (IMPSA)
La energía es una necesidad para mantener el progreso de la humanidad pero su producción todavía no se realiza de un modo sustentable. La solución a este problema es la Energía Limpia. Dentro de esta especialidad, las energías eólica e hidroeléctrica se distinguen por su economicidad y su consideración por el medio ambiente. Incorporar este tipo de generación al balance energético de nuestro país, ofrece una tremenda oportunidad: la formación de un clúster para el desarrollo socio económico del país. Para que esto suceda es necesario orientar correctamente la política energética y crear las condiciones para que se invierta en desarrollo tecnológico. La Investigación y el Desarrollo no es necesariamente una actividad riesgosa y tiene un poder multiplicador que supera ampliamente el orden de magnitud de las inversiones necesarias. Los logros producidos en este sentido en nuestro país son un ejemplo de lo que podría suceder. Simplemente se trata de ser parte de la solución y no del problema, convirtiendo una amenaza en un vector de crecimiento.
Ing. Jorge Armando Dean (EPEC)
Importancia del Desarrollo Eólico en la Argentina y en Córdoba en Particular
Es importante destacar que Argentina necesita, con urgencia, diversificar su matriz energética, hoy altamente dependiente de los combustibles fósiles. La demanda de energía crece a razón de unos 1000 MW/año y será un desafío la concreción de fuentes de generación que permitan cubrir tal crecimiento con previsibilidad y al mismo tiempo con sustentabilidad para el sistema.
En ese sentido, el desarrollo de las fuentes de energía renovables es una oportunidad inmediata de comenzar a trabajar para lograr tales objetivos. Dentro de las energías renovables, la generación eólica se constituye en la que más potencial tiene en todo el territorio nacional, con preponderancia en el sur del país, pero también con enormes posibilidades, por la capacidad del recurso, en la provincia de Córdoba.
Por ello el Gobierno de la Provincia, a través de la Empresa Provincial de Energía Córdoba (EPEC), viene desarrollando desde hace más de tres años campañas de medición en zonas aledañas a la localidad de Achiras, al suroeste de la ciudad de Río IV, corroborando la presencia de un importante corredor de vientos con gran potencial para la generación de energía eléctrica de origen eólico, en condiciones superiores incluso a parques eólicos europeos existentes a la fecha.
El punto de conexión para el proyecto del Parque Eólico en Achiras, se evaluó como propicio desde el punto de vista eléctrico. Próximo a un centro de generación térmica con una capacidad instalada del orden de 216MW (Ciudad de Río Cuarto con las centrales Las Ferias y Maranzana), una importante demanda local y cercana a la Estación de Maniobras de Río Cuarto que posee tres líneas de interconexión de 132kV.
Los próximos pasos serán, desarrollar las herramientas y estrategias que posibiliten el financiamiento para el desarrollo de estas fuentes de generación de energía eléctrica e identificar las soluciones tecnológicas más eficientes para aprovechar plenamente este recurso renovable, de manera que puedan minimizarse los efectos adversos de esta generación intermitente, sobre la calidad y seguridad del servicio. El aumento de la energía eólica demandará cambios en la operación, y en los esquemas de protecciones y control del Sistema Argentino de Interconexión.
Dr. Ing. Pablo Frezzi (Grupo ELING)
Potencial de Negocios de la Energía Eólica.
La matriz energética de Argentina, al igual que en la gran mayoría de países, tiene un fuerte sesgo hacia los combustibles fósiles. Aproximadamente casi el 90% de la matriz energética primaria se basa en combustibles fósiles. Con respecto a la matriz eléctrica, ésta, aunque tiene un mayor grado de diversificación, presenta también una clara tendencia de incremento de la participación de generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles (Térmico). El componente térmico de la matriz eléctrica osciló los últimos años entre 55-60% dependiendo de las condiciones de demanda e hidraulicidad del parque generador. Del análisis estadístico se verifica una tendencia de incremento de la participación térmica en la matriz energética nacional.
Este incremento se debe principalmente a la incorporación de nuevas unidades generadoras térmicas, fundamentalmente ciclos combinados y unidades turbo gas, y a la falta de incorporación de nuevas unidades hidráulicas.
En un marco de caída progresiva de las reservas comprobadas de hidrocarburos, volatilidad del precio del petróleo y exigencias medioambientales para reducir la emisión de gases invernaderos, la diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables de energía es una necesidad a los fines de garantizar el desarrollo económico y social del País en el largo plazo. Además, la creciente importación de combustibles fósiles ha reducido notablemente el superávit de la balanza de pagos energéticos. Es decir, la concentración de la matriz energética en fuentes no renovables de energía, no sólo produce perjuicios medioambientales, sino también económicos y financieros.
Dada la gran maduración de su tecnología que ha permitido reducir notablemente sus costos hasta equipararla con fuentes tradicionales de generación eléctrica, la energía eólica resulta en una alternativa sumamente interesante de diversificación de la matriz eléctrica nacional. En cuanto a potencia instalada, Argentina sólo dispone en la actualidad de alrededor de 50 MW eólicos, la gran mayoría de más de 10 años de antigüedad. A pesar de existir proyectos por varios miles de MW eólicos, en los últimos años no se han incorporado masivamente nuevas unidades generadoras. La necesidad de diversificación de la matriz energética nacional, la maduración de la tecnología a nivel mundial y el gran potencial eólico del país hacen prever un gran desarrollo de la energía eólica a nivel nacional en los próximos años. No obstante, para que estos pasos en pos de la diversificación de la matriz energética se masifiquen e involucren profundamente al sector privado se requiere una firme decisión política tanto en los ámbitos nacionales como provinciales y municipales que aseguren estabilidad jurídica a los potenciales inversores, tarifas energéticas acordes a la magnitud de las inversiones a realizar y beneficios fiscales.
Juan Giacobone
Giacobone inició sus actividades en el año 1978, pero en 1982 comienza a fabricar los aerogeneradores en la empresa, convirtiéndose rápidamente en un referente del país en sistemas eólicos de producción energía eléctrica de baja potencia.
En 1994 la empresa realizó importantes inversiones para lograr la ampliación de su capacidad productiva, logrando mejorar el rendimiento de todas sus áreas para poder abastecer el mercado nacional.
En la actualidad Giacobone División Energía dispone de una infraestructura de 1600 mts2 cubiertos, equipada con tecnología y herramientas de última generación.
Su objetivo fue desarrollar sistemas integrales de abastecimiento de energía limpia, renovable y libre de contaminación al medio ambiente aprovechando al máximo las condiciones favorables de intensidad y constancia de un recurso inagotable, el viento.
Se ha orientado a desarrollar sistemas de generación eléctrica para satisfacer la demanda de viviendas y establecimientos aislados de las fuentes de suministro convencional de energía eléctrica, a partir del aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables (aire y agua) disponibles en la zona de instalación.
A través del INTI, y conjuntamente con otras 12 Pyme argentinas fabricantes de aerogeneradores, se testeará su producto en la plataforma eólica que se está armando en Neuquén.
Lic. Diego Alberto Franco
Parque Eólico de Arauco
El Parque Eólico de Arauco se encuentra ubicado en la República Argentina, Provincia de La Rioja, Dep. Arauco, sobre la Ruta Provincial N° 9, 15 Km. antes de llegar a la localidad de Aimogasta. Una superficie de 2 etapas para 50,4 MW de 900 Has. Está compuesto en una primera etapa por 12 turbina IMPSA WIND IWP83 de 2,1 MW. Total 25,2 MW. Ya se están montando otras 12 turbinas con lo que se llega a 50,4 MW. Generación para Factor de Capacidad de 40% = 176.600 MW.h/año. Con esto se abastece a una población de 270.000 Habitantes a un consumo de 7 kW.h/día por cada grupo familiar.
En Córdoba hay condiciones de viento de 35% de FC que permiten utilización similar. Si combinamos eólica 50 MW (24 Turbinas en 900 hs) con sistemas térmicos “Delivery” de ENARSA 50 MW podemos abastecer una población de 686.000 habitantes.
Esto es perfectamente aplicable hoy en Córdoba con un plazo de instalación de 1 año.
Este Panel, se corresponde con nuestro objetivo de popularizar la importancia del desarrollo eólico para la generación de energía eléctrica. Igualmente que sirva para transmitir a los Gobiernos Nacional y Provincial esta inquietud. De manera tal, con metas de corto, mediano y largo plazo, de profundo carácter federal, sin postergaciones para nadie, se invierta para concretar el uso de energías limpias, no contaminantes, a lo largo y ancho de la Nación.
En este sentido, para el planeamiento y la fijación de los recursos, el papel del Estado es fundamental.
Presentaciones completas de los panelistas: en la pág. web
| volver al sumario | |