
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de las energías renovables en nuestro país, el INTI ha iniciado una intervención para el fortalecimiento del grupo de fabricantes nacionales de aerogeneradores.
Parques eólicos
Neuquén es una de las provincias que cuenta con un posicionamiento envidiable para el desarrollo de estos parques.
El viento es un recurso abundante que mediante la utilización de aerogeneradores (turbina eólica) permite conseguir energía eléctrica. Esta forma de obtener electricidad contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que permite reemplazar parcialmente la generación en base a combustibles fósiles.
Para todas las energías renovables (EERR), en particular para la energía eólica, existen dos tendencias: generación concentrada y distribuida. Para el primer caso, se inyectan grandes cantidades de energía en un punto fijo del sistema eléctrico nacional. Esta modalidad de producción requiere grandes inversiones y redes de transporte de energía disponibles de gran envergadura. La generación distribuida, en cambio, propone la producción en el lugar en el que se encuentra el consumo, y en potencias suficientes para la demanda energética de un grupo pequeño de usuarios. Esta última modalidad, a la que suscribe el INTI, plantea su crecimiento y desarrollo a pequeña escala, favoreciendo fundamentalmente a productores y comunidades pequeñas.
En base a esta decisión estratégica asumida por el Instituto, el centro INTI-Neuquén ha conformado un grupo de trabajo dedicado a la energía eólica. La prioridad principal de este grupo se fijó en la necesidad de fortalecer a los fabricantes nacionales de generadores eólicos de baja potencia. En función de esto, se realizó un relevamiento detallado de los principales proveedores argentinos. Así, se determinó el porcentaje existente de pequeños y medianos fabricantes y fueron clasificados según la potencia nominal de sus productos: un 59% ofrece hasta 2 kW, un 29% entre 2 y 10 kW y un 12% más de 12 kW. Asimismo se detectó que casi un 50% de los fabricantes de aerogeneradores se concentraban en la provincia de Buenos Aires, seguida por Neuquén y Córdoba, entre otras.
En este marco de asistencia, se consideró necesaria la creación de una plataforma de ensayos para avanzar en la medición de vientos, curvas de potencia y otros parámetros de funcionamiento de aerogeneradores. Este espacio tiene por fin nuclear en un mismo ámbito de cooperación conjunta a todos los fabricantes que participen. Pretendiéndose fomentar un proceso de fortalecimiento y mejora continua en base a la asociatividad.
De forma paralela a la plataforma, el grupo de energía eólica tendrá como actividades adicionales la realización de proyectos de aplicación demostrativos que permitan poner en conocimiento las tecnologías en EERR al mismo tiempo que resolver problemáticas concretas de los sectores más postergados. Asimismo deberá investigar los huecos de la cadena de valor, el estudio metódico del panorama tecnológico, el rastreo y toma de contacto con los actores-productores, la identificación y elaboración de propuestas metodológicas de intervención que permitan el fortalecimiento y la protección del sector de fabricantes de aerogeneradores de la industria nacional.
Los datos recopilados serán publicados en los próximos meses en la plataforma institucional E-Renova (www.inti.gov.ar/e-renova). En el próximo diagnóstico se relevarán las debilidades tecnológicas del proceso productivo y una visión prospectiva individual y colectiva de cada productor para el sector.
Plataforma Eólica del INTI
Una decena de fabricantes argentinos de molinos de baja potencia ya dijeron que participarán del banco de pruebas que el Instituto prepara en la ventosa provincia de Neuquén. El área de energía eólica del INTI sigue avanzando en su proyecto más importante para este 2011: poner en marcha la “Plataforma Eólica INTI”. La idea es emular a la Plataforma Solar Térmica (Ver Saber Cómo Nº 79), que funciona desde 2009 en la sede central del Instituto, pero con dispositivos eólicos en Neuquén. La mayoría de las Pymes de este rubro que ya se entrevistaron se sumarían a la iniciativa, sobre todo porque será un espacio de visibilidad, donde pueden aspirar a que sus equipos no sólo funcionen correctamente sino que evidencien mejoras cuando culmine la experiencia. Desde INTI-Neuquén explicaron que lo que se busca es encarar “un camino de fortalecimiento con énfasis en la asociatividad entre los fabricantes de dispositivos eólicos para generación distribuida y apuntar a su mejora integral con nuestra ayuda”. Esto incluye desde la presentación y comercialización del producto hasta su rendimiento energético. Para eso, desde mediados de enero pasado el área de energía eólica realizó una ronda de visitas a los fabricantes de equipos eólicos chicos con base en la provincia de Buenos Aires, Mendoza, San Luís y Córdoba. |
Contacto:
Juan Pablo Duzdevich, Guillermo Martín | juand@inti.gob.ar
INTI-Neuquén
(1) Saber Como N°98; INTI
| volver al sumario | |