
Analiza el coste del cambio climático
El cambio climático, junto a la pobreza, son los dos problemas más graves y "retos más importantes" del mundo en este siglo.
El profesor británico Nicholas Stern, autor de un informe que cuantifica en un cinco por ciento del Producto Interior bruto (PIB) mundial el coste de no actuar contra el cambio climático, ha sido galardonado con el Premio de la Fundación BBVA 'Fronteras del conocimiento' en la categoría de cambio climático. El fallo se ha dado a conocer este viernes en Madrid, donde el jurado ha valorado que el trabajo de Stern, que mide el coste económico de actuar o no actuar en el cambio climático ha cambiado "el debate internacional" en torno a esta cuestión y ha provocado "que se pasara a la acción". Además, el jurado de esta tercera edición de los galardones, ha destacado que este "informe pionero estructuró el discurso económico del cambio climático" y que ha permitido "cuantificar los impactos y los costes derivados de la alteración del clima" al tiempo que proporciona herramientas "únicas y robustas" para la toma de decisiones.
El informe de Stern, profesor del London School of Economics concluye que no luchar contra este problema global supondría un gasto económico mucho mayor al de hacerlo. Concretamente, estima que no actuar puede suponer entre un 5 y un 20 por ciento del PIB mundial cada año, algo sobre lo que Stern -en conversación telefónica desde Londres-- ha apostillado que, teniendo en cuneta que en su momento se subestimaron algunos riesgos, este porcentaje podría ser "incluso mayor". Por el contrario, adoptar las medidas necesarias ahora costaría el equivalente al 1 por ciento del PIB.
En este sentido, ha advertido de que los desequilibrios económicos y sociales que puede provocar dicho problema puede derivar en importantes conflictos y ha asegurado que el cambio climático, junto a la pobreza, son los dos problemas más graves y "retos más importantes" del mundo en este siglo. En su opinión, sólo venciendo el primero será posible acabar con el segundo.
Stern ha subrayado que el cambio climático ofrece una "gran oportunidad económica" así como un gran "reto" social y, entre las soluciones, ha indicado que se deberán imponer mayores impuestos a sustancias nocivas como el carbono, establecer un mercado de derechos de emisión, así como una política tecnológica adecuada y la eliminación de obstáculos al cambio de comportamientos sociales. Falta también, según ha dicho, una importantísima labor de educación en la que deberán colaborar todos los actores.
El coste puede ser mayor
Por otro lado, ha explicado que se sorprendió del efecto a nivel mundial que supuso su propio informe, del que ha dicho que cree que durante su elaboración subestimaron los daños, ya que el estudio se hizo en base a unas emisiones de gases de efecto invernadero que han crecido más rápido de lo que preveían así como a un nivel de absorción de CO2 por parte de los océanos, que está siendo menor a lo estimado, entre otros ejemplos.
En todo caso, considera que si, en este momento de "nueva revolución industrial", se realiza una transición a una economía baja en carbono dentro de cinco años el informe tendrá aún más razón, porque se irá confirmando su teoría.
Asimismo, ha valorado los "fuertes compromisos" en luchar contra el cambio climático por parte de países emergentes como China, Brasil o Indonesia y ha lamentado que sean los países de "la parte rica del mundo" los que tengan más dudas sobre los objetivos a acometer.
"He pasado toda mi vida pensando en cómo gestionar los riesgos, pero antes del informe no había valorado todos los riesgos y cuán profundos podrían ser sus efectos", ha añadido al tiempo que se ha referido a los episodios meteorológicos extremos, que han producido inundaciones en Pakistán, Australia o Brasil recientemente, y que están, a su juicio, aumentando.
A este respecto, ha reflexionado que la situación actual "está pasando con un incremento de la temperatura del planeta de 0,8 grados centígrados", por lo que ha planteado que "lo que ahora se considera devastador lo será mucho más en las próximas décadas si no se hace nada", si la temperatura de la Tierra sigue subiendo. "No voy a dar una nueva cifra más allá del rango del 5 al 20 por ciento del PIB, pero si se consideran los nuevos riesgos se podría superar este rango", ha advertido.
Finalmente, ha celebrado que esta es "una nueva revolución industrial" que ofrece una "oportunidad de desarrollo" y ha subrayado que el reto real del cambio climático es "invertir en alternativas que deben establecerse en el marco de cada país" de cara a fundar una "base sólida y fuerte para el crecimiento futuro".
Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconocen al investigación y creación cultural de excelencia. Se trata de unos premios a nivel internacional y con un jurado internacional cuyo rasgo es la vinculación con los retos científicos, tecnológicos, sociales y económicos de este siglo en ocho categorías: Cambio Climático; tecnologías de la Información y la Comunicación; Ciencias Básicas; Biomedicina; Ecología y Biología de la Conservación; Música Contemporánea y Economía, Finanzas y Gestión de Empresas.
Cada una de las categorías está dotada con 400.000 euros. El director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, ha destacado que estos galardones premian contribuciones "particularmente significativas" y que cambian los límites del conocimiento.
(1) Madrid; Europa Press; 14-01-2011
Nota de la Dirección: Nicholas Stern (1946, Hammersmith, Reino Unido) es actualmente catedrático I. G. Patel de Economía y Gobierno en la London School of Economics. También es jefe del Observatorio de India del Centro de Investigación de Asia, y del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente. En 2010 fue nombrado catedrático del Collège de France. África. Desde este puesto llevó a cabo una revisión de la economía del cambio climático y del desarrollo, que dio lugar al conocido Informe Stern.
| volver al sumario | |