Síntesis y objetivo de la charla.
Antecedentes:
El descubrimiento por parte de YPF del yacimiento gigante de Loma de la Lata, con mas de 500 000 millones de m3 de gas, y otros, y su explotación a partir de fines de la década de los 70´s, alivió la preocupación por la dependencia externa que tuvo nuestro País en la disponibilidad de combustibles fósiles. En la misma década, se producen las dos crisis petroleras mundiales, y los países industrializados comienzan a movilizar sus esfuerzos por responder ante la situación planteada, especialmente con medidas de eficiencia energética, logrando notables resultados.
En nuestro País, debido a las circunstancias mencionadas, y al excelente trabajo de la Estatal Gas del Estado, que llevó el fluido a las puertas de las industrias, centrales y principales ciudades del País, no solo no se lograron resultados alentadores en eficiencia energética, sino por el contrario, se empeoró gradualmente adquiriendo los usuarios modalidades poco racionales justificables solo por el bajísimo costo del nuevo energético puesto a su disposición.
Actualmente nos encontramos ante una situación de limitación de la capacidad de suministro de gas natural autóctono, por lo que es necesaria su importación desde Bolivia a través del gasoducto del NO, y de su compra como GNL y posterior regasificación e inyección a nuestro sistema de gasoductos en instalaciones flotantes en Bahía Blanca, ambas a precios muy superiores a los del gas de origen nacional.
Además, por el déficit de gas natural, unidades de generación eléctrica con turbinas de gas deben operar con destilados medios, a costos e impactos ambientales mucho mayores. Los mayores costos se financian mediante subsidios, cada vez mas onerosos, del Estado Nacional.
Para empeorar la situación, se nos plantea la ineficiencia energética de su utilización, que nos sorprende como consecuencia de nuestra displicencia desde períodos anteriores, la que es imprescindible revertir lo mas rápidamente posible mediante los dos conceptos básicos mundialmente reconocidos en sustentabilidad: la eficiencia energética, y las nuevas energías, y sobre los cuales se trabaja en el exterior con la máxima intensidad
Cogeneración.
Se analizará la mejora de la eficiencia energética en sistemas térmicos, a través de la integración de procesos de conversión que partiendo de la energía en la forma de un combustible, es procesada y transformada a vectores energéticos útiles en la forma de trabajo mecánico (o electricidad), y de calor. Estos procesos son denominados CHP (Combined Heat and Power), o de Cogeneración. A través de ella, se minimizan las irreversibilidades y pérdidas de energía mejorando sustancialmente la eficiencia de la utilización del recurso primario que insume, dependiendo de la calidad del proyecto y su operación. Constituye pues un desafío a nuestra Ingeniería.
La cogeneración es una forma de generación distribuida cuya práctica es fomentada en todo el mundo. Es técnicamente viable en casi todos los casos aplicables, pero la viabilidad económica puede no existir en ambientes de energías fuertemente subsidiadas. En Países Europeos, la electricidad generada por cogeneración excede el 50% del total de la energía generada para el servicio público, y sigue aumentando, mientras que este porcentaje en nuestro País es del orden del 2%.
La formación de nuestros jóvenes para que puedan desempeñarse eficientemente en la solución de esta problemática es un imperativo a cumplir por quienes nos desempeñamos en el sector académico. El objetivo de la charla es presentar esta problemática, y algunos de sus aspectos.
Vinculada con la temática a exponer se emite:
Modelización |
|
Eficiencia Energética |
|
Fecha………. Abril 16 de 2010
Hora……… 18 horas
Lugar…….. Auditorio Edificio CCT CONICET Córdoba FCEFyN
Entrada libre y gratuita
CUPO LIMITADO
| volver al sumario |
|