A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 09 - Enero de 2010

ACUÍFERO GUARANÍ

El ciclo hidrológico global está siendo afectado por el cambio climático.
De no tomarse medidas urgentes en cuanto a la gestión del agua, la situación va a empeorar, con graves e inconmensurables consecuencias económicas, sociales, sanitarias y ambientales. En esta Batalla por el Agua es fundamental la búsqueda de nuevos recursos hidrológicos en el planeta en general y en Argentina y en Córdoba en particular.

 

Hasta hace algunos años, pocos eran los que imaginaban que el agua iba a escasear a nivel mundial, pero actualmente muchas personas consideran que las próximas guerras serán a causa de lo mencionado. Los datos arrojan que aproximadamente 3 millones de seres humanos mueren por año en el mundo de sed o debido a la ingesta de agua insalubre. Además, se estima que sólo 1 de cada 3 personas puede acceder al agua potable y que el 2,5% del agua del mundo es dulce y adicionalmente se encuentra en proceso de pérdida. La demanda de agua dulce crecerá un 650 % en los próximos 30 años (1).
Hasta hace poco tiempo, el agua potable era considerada como un recurso casi ilimitado y estaba fuera de las grandes discusiones políticas. Pero el aumento de la población, la contaminación y la creciente demanda de la industria y del agro perfilaron nuevos planteos y necesidades. Este es un hecho que hoy no pasa desapercibido por multinacionales; algunos personajes como Douglas Tompkins; y los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Holanda, Inglaterra, Italia, Dinamarca, Canadá, Japón e Israel, entre otros. Por el contrario, durante los últimos años se han empeñado en acercarse a todo aquello que implique estar en contacto con ese recurso. Ante esta situación, sostenemos que es necesario que tanto nosotros como nuestros gobernantes preservemos este patrimonio.
El objetivo de este artículo es dar a conocer al lector qué es el Sistema del Acuífero Guaraní (SAG), transmitirle su importancia y resumir las principales problemáticas que saltan a la luz. Una de ellas es que en nuestro país no hay normas claras en lo que se refiere a la administración de los recursos hídricos. Asimismo, esto conlleva a que  el uso de esta agua del SAG  para diversos fines podría, sin las medidas necesarias, contaminarla. Por último, cierta pasividad de los cuatro países (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) que son depositarios del SAG, está permitiendo que ciertos organismos den el primer paso de apropiación de la reserva.

 SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ (SAG)
El SAG es considerado el tercer reservorio subterráneo de agua dulce más grande del mundo que, en orden de extensión territorial, es compartido por los países y superficies que se detallan a continuación: Brasil con 840.000 km2; Argentina 225.000 km2, Paraguay 72.000 km2 y Uruguay 58.000 km2.(2) De todos modos, se desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en Paraguay y la Argentina. Según el Dr. Miguel Auge, profesor titular de la cátedra de Hidrogeología de la UBA, la reserva estimada es entre 40.000 y 50.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) durante unos 200 años, a una tasa de 100 litros/día por habitante, lo cual equivale a un tercio de lo que los cordobeses consumimos por día.
Los estudios existentes en torno al SAG indican que su techo se encuentra entre 1800 y 1200 metros bajo el nivel del mar, y que su espesor varía entre 200 y 800 metros. En lo referente al comportamiento hidráulico, es común la surgencia con caudales de hasta 500 m3/h, mientras que con bombeo, en Uruguay, se lograron hasta 1.000 m3/h. Por último, es conocido que la temperatura del agua oscila entre 33 y 45ºC, con máximas de 70ºC (3).
Como se dijo con anterioridad, existen variadas temáticas alrededor de este reservorio de agua dulce, desarrolladas a continuación.

EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO
Actualmente se puede decir que el volumen explotado resulta insignificante si se lo compara con la reserva. En términos generales, el agua es utilizada para el abastecimiento humano, la industria, el riego y las aguas termales. Además se está analizando la posibilidad de utilizarse para obtener energía geotérmica (4). El agua no es utilizada de igual manera en los cuatro países. Se estima que en Brasil se emplean unos 500 pozos para el abastecimiento total o parcial de 300 ciudades de entre 5.000 y 500.000 habitantes. Por otro lado, el uso en Argentina se calcula al rededor de 10 perforaciones de 1.000 a 1.300 m, situadas en Entre Ríos, que se emplean como aguas termales, y otras de menos de 200 m, en áreas donde el acuífero aflora o se ubica a poca profundidad (Misiones y Corrientes), que se utilizan para abastecimiento humano y para riego. En Uruguay están operando unos 135 pozos. Por último, en Paraguay se lo emplea para el abastecimiento de pequeñas comunidades con caudales escasos (5).
Si bien todavía no es importante el caudal que se utiliza, la problemática radica en que muchas veces estas perforaciones no siguen las reglamentaciones ni son controladas, lo cual podría conducir a la contaminación del acuífero. Auge explica que: “en las áreas donde el acuífero aflora, en aquellas donde no manifiesta surgencia natural, o donde ésta se ha perdido debido al bombeo, el acuífero se torna vulnerable y el riesgo aumenta si en el entorno se desarrollan actividades generadoras de contaminantes como son la agricultura y la industria” (6) .
Las reglamentaciones en lo que respecta a las perforaciones se contradicen o no se respetan. No se debe permitir que tanto organizaciones públicas como privadas hagan perforaciones  sin antes realizar un vasto estudio hidrogeológico. Asimismo, se debe tener en cuenta cuántos pozos pueden hacerse y a qué distancia. También es recomendable que no se utilicen agroquímicos en las regiones en donde el techo del acuífero está a unos pocos metros de profundidad, y en las regiones en donde este aflora. Además, es fundamental que el pozo esté completamente entubado, para que no haya pérdidas ni filtraciones (7). Como se puede apreciar, se trata de un conflicto que debemos conocer y superar. Pero no sólo a nivel municipal, provincial y nacional: Sostenemos que es de vital importancia que exista un proyecto transfronterizo que tenga como objetivo evitar la contaminación del SAG en toda su extensión. Adicionalmente, este puede llegar a ser el primer eslabón de la cadena para que los cuatro países comprometidos, estén preparados para enfrentarse a los países que, bajo la bandera del ambientalismo, se acercan cada día más a su verdadero objetivo: dominar y beneficiarse del Acuífero Guaraní.

ASPECTOS LEGALES DEL ACUIFERO GUARANÍ EN ARGENTINA
            Otra problemática que afecta directamente al Acuífero Guaraní radica en el vacío legal y las contradicciones normativas en lo referente a los recursos hídricos en la Argentina. Asimismo, al indagar acerca del acuífero en cuestión o los recursos subterráneos, menos aún encontraremos normales especiales. En este contexto, se ve dificultada la protección ambiental y el desarrollo sostenible del SAG.
El marco legal e institucional relativo a las aguas subterráneas de las provincias argentinas involucradas en el SAG, en general se encuentra signado por una gran cantidad y superposición de normas y organismos que gestionan el mencionado recurso. Ante esto, la Subsecretaría de Recursos Hídricos –autoridad nacional en esta materia- en el año 2003 impulsó el Acuerdo Federal del Agua a través del cual fueron acordados los Principios Rectores la Política Hídrica de la República Argentina (PRPH). Este fue elevado al Congreso de la Nación para materializar una normativa a través de una Ley Marco Nacional de Política Hídrica con el objeto de fijar reglas claras y equitativas que brinden seguridad jurídica. Desconocemos que a la fecha los PRPH hayan sido normatizados.
Consecuentemente, la gestión de recursos hídricos a nivel nacional, provincial y municipal continúa siendo fragmentada. Sólo cuando podamos saldar esto podremos hacer una norma aplicable al SAG en su carácter de acuífero transfronterizo.

EL PROYECTO ACUÍFERO GUARANÍ
            Una de las estrategias empleadas por los organismos internacionales para estudiar y posiblemente explotar el agua dulce en Sudamérica, es a través del apoyo económico destinado al Proyecto Acuífero Guaraní.
            Desde 1994, las universidades de los cuatro países comenzaron a  profundizar en las características del acuífero. Esta iniciativa fue trascendental, teniendo en cuenta que aún hay innumerables incógnitas en torno al SAG.
            El costo inicial del proyecto no era tan alto, y si tenemos en cuenta que podía financiarse entre los países que integran el acuífero hubiera sido aún menor. Adicionalmente, si tan sólo hubiésemos anticipado el futuro nos podríamos haber posicionado en un lugar privilegiado. Sin embargo, nunca se llegó a un acuerdo y los medios para realizar las investigaciones eran insuficientes.
Es por esto que en el año 2000 llegó la ayuda extranjera, y las universidades fueron prácticamente desplazadas. La expectativa mundial es cada vez mayor, y ansían por obtener la garantía de acceder a la información estratégica que brindará el estudio. De hecho lo están haciendo. Nuestra gran preocupación es que el Banco Mundial (BM) adquiera la capacidad de moldear legislaciones hídricas para acceder a programas de inversión extranjera sobre estos recursos.
El Proyecto Acuífero Guaraní tiene su sede en Montevideo, Uruguay y tiene un costo de 27,2 millones de dólares. Dispone de una donación de 13,6 millones de dólares del brazo del BM que se ocupa de cuestiones del medio ambiente, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés). El resto se cubre con contrapartidas nacionales (que corresponden a la valoración de apoyos logísticos, servicios y demás participación institucional) y financiamiento de otros organismos internacionales que apoyan la iniciativa. El proyecto cuenta además con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), los gobiernos de Holanda y Alemania, y la Agencia Internacional de Energía Atómica. El 50% que el GEF aporta al Proyecto Acuífero Guaraní le garantiza acceso a información estratégica.
El proyecto de investigación tiene varios objetivos. Según el BM, uno de ellos es “la preservación del acuífero de la contaminación y su desarrollo sustentable”.  Y agregan que “la propuesta del organismo es preservar la reserva de agua subterránea, desarrollar conocimientos y apoyar a los países a generar un modelo integrado de gestión de los recursos hídricos en la zona” (8).
Otros objetivos son la consolidación de los conocimientos sobre el SAG, la implementación de una gestión para el desarrollo del acuífero, educación y participación colectiva, la realización de un vasto estudio hidrogeológico y la confección de un mapa que indique los verdaderos límites del acuífero y zonas de carga y descarga, etc.
No sólo es el agua potable lo que le interesa a estos países: Se están investigando los isótopos químicos que contiene el agua, que son utilizados en la tecnología aeroespacial (9), para lo cual la Organización Internacional de Energía Atómica ha aportado significativos montos de dinero.
Teniendo en cuenta el aumento de la población mundial y de las industrias, otro frente de estudio está enfocado a revelar cuál es exactamente el potencial del SAG para la generación eléctrica por medio de la energía geotérmica.
Sin embargo, Auge comentó que el proyecto que se había planteado desde las universidades tenía un costo de 6 millones de dólares, un precio significativamente menor que el que se está llevando a cabo. Y agrega: “Hicieron apenas a una tercera parte y no hay información porque el BM no la da”.
La realidad es que se está preparando el terreno político para que la gestión sea manejada por organismos internacionales, y no por los estados, siendo justificado de mil maneras. No debemos olvidar qué es el Banco Mundial, a qué intereses responde y qué representa. El Proyecto Acuífero Guaraní, para el BM es la justificación de los países desarrollados para proceder a una futura apropiación del agua.

LA TRIPLE FRONTERA
            El gobierno de Estados Unidos sostiene que en la Triple Frontera hay actividad de grupos terroristas. Sin embargo, no es casual que, al superponer los mapas del Acuífero Guaraní con el de la Triple Frontera, esta se encuentre en el medio de la reserva subterránea de agua dulce.
Sin embargo, tal como informa Serena Corsi: “durante la sexta reunión del mecanismo de Defensa 3 + 1 compuesto por Argentina, Brasil y Paraguay para la seguridad en la Triple Frontera común, el vicecanciller de Paraguay Antonio Rivas Palacio declaró de manera oficial que ‘se sataniza inmerecidamente’ la zona dado que ‘no han sido detectadas actividades de terrorismo operativo en el área’” (10) .
Tal como se puede apreciar, la acusación responde a la segunda estrategia de los países más desarrollados para tomar posesión del recurso en cuestión. No en vano la Triple Frontera es muchas veces descripta como “la llave de acceso político y militar a la región amazónica”.

            El tema es preocupante. Toda la información está a la vista.
La propuesta es ampliar estas ideas, procesarlas, y explicar qué es el Sistema del Acuífero Guaraní y por qué corre peligro.

 

Mariana Ittig
Estudiante Universitaria

Click para ampliar

(1) Disponible en http://www.eltercertiempo.com.ar/ecologia/ecologia_0012.htm
(2) Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Acu%C3%ADfero_Guaran%C3%AD
(3) AUGE Miguel; disponible en: http://www.gl.fcen.uba.ar/investigacion/grupos/hidrogeologia/hidrogeologia/Guarani.htm
(4) Disponible en: http://www.latinoamerica-online.info/soc04/natura26.04.html
(5) Idem
(6) Idem
(7) Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Disponible en http://www.iarh.org.ar/noticia.php?id=53
(8) Fundación para el Desarrollo Sustentable. Disponible en http://www.fundacionsustentable.org//modules.php?name=News&file=article&sid=435
(9) BRUZZONE, Elsa. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), 29/08/06, disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=798
(10) CORSI, Serena: “Apropiación de Recursos Naturales”; Le Monde Diplomatique; Junio de 2008

 

| volver al sumario |



Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico