Introducción
La seguridad de una aeronave cuando navega en el aire, no depende exclusivamente de los controles de los radares terrestres, depende también de los sistemas de aviónica asociados con los cuales ha sido equipada. Uno de estos sistemas, necesarios para el vuelo seguro, es el GPWS.
Cómo funciona el GPWS?
El Ground Proximitty Warning System o GPWS, es un sistema diseñado para alertar a la tripulación del peligro de proximidad del terreno, es decir que mediante una alarma visual y audible ayuda a evitar la colisión contra un accidente geográfico y por lo tanto, no alerta sobre la probabilidad de colisión con otra aeronave. Este sistema tiene siete formas diferentes de alertar teniendo en cuenta a los diferentes parámetros de vuelo. Las seis primeras están relacionadas con las distintas situaciones de vuelo y la séptima, con condiciones de origen meteorológico.
Modo 1 – Vuelo con descenso brusco (video 1).
Modo 2 – Vuelo con variación brusca del terreno (video 2).
Modo 3 – Pérdida de altitud durante el despegue o aterrizaje (video 3).
Modo 4 – Vuelo en condiciones inseguras (video 4).
Modo 5 – Aproximación inapropiada con ILS (video 5).
Modo 6 – Alertas de mínimos (video 6).
Modo 7 – Alerta de presencia de cortantes de vientos (video 7)
El modo 7 que se refiere al peligro por la presencia de vientos cortantes, es una alarma que reacciona ante el sensado de varios parámetros (como radioaltitud, altitud barométrica, ángulo de ataque, configuración de flap, presión estática, temperatura y velocidades, vertical y verdadera) también actúa como de precaución en un principio y luego como de peligro con el mensaje “wind shear”.
Existe una nueva generación denominada EGPWS, que sencillamente es un sistema GPWS que fue “mejorado” en el diseño a nivel de software y hardware con el objeto de superar sus limitaciones y adelantar los avisos de alerta, estas mejoras son las siguientes:
1. Un instrumento denominado display de terreno que permite observar los accidentes geográficos con diferentes colores según su elevación, van desde el rojo intenso para los más elevados, luego amarillo, hasta llegar al verde para los más bajos.
2. Una base mundial del terreno que le permite, al sistema, predecir con mayor antelación sobre la presencia de los distintos accidentes geográficos.
3. De la mano de lo anterior, la posibilidad de disponer de diferentes pistas no relevadas y pisos de despeje del terreno.
4. Los denominados algoritmos “look-a head” que significa “mirar hacia delante” y que sirven, como su nombre lo indica, para que ante una alerta, el piloto mantenga su mirada hacia el frente sin necesidad de observar otro instrumento.
CONCLUSIÒN
Evidentemente, este es un sistema que informa y ayuda a la tripulación de la aeronave y lo hace, nada más y nada menos que, para evitar la colisión aérea. Es un sistema que no debe faltar en el equipamiento de aviónica de una aeronave, las normas de aeronavegabilidad así lo expresan.
Ing. Juan Paez Nuñez
jbpaez@hotmail.com
| volver al sumario | |