A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 02 - Diciembre de 2008
PARA ENTENDER QUE ES LA GLOBALIZACIÓN

La situación que se describe era la vigente antes de estallar la crisis financiera global.
Todavía es prematuro – hoy finales de Octubre de 2008 – evaluar los efectos de la misma.

 Efectos de la Globalización                                                                                     

Se trata de la interdependencia cada vez más estrecha de las economías de numerosos países, sobre todo del sector financiero, ya que la libertad de circulación  de flujos financieros es total y hace que este sector domine muy ampliamente, a la esfera económica.

La globalización no apunta a conquistar los países, sino los mercados.

Los fondos privados de los mercados financieros tienen ahora en sus manos el destino de muchas empresas nacionales y la soberanía de numerosas naciones. También, en cierta medida, la suerte o el destino económico del mundo. Los mercados financieros pueden dictar sus leyes a las empresas y a los estados. Ante esto, el financista se impone al empresario, lo global a lo nacional y los mercados al Estado.

Las empresas locales, incluso los Estados, tienen menos medios para oponerse a los mercados; es decir, instrumentos para frenar los formidables flujos de capital, muchas veces puramente especulativos, o para oponerse a la acción de los mercados contra sus intereses y los intereses de los ciudadanos.

Favoreciendo el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas a lo largo de las dos últimas décadas, los responsables políticos han permitido la transferencia de decisiones capitales (en materia de inversiones, de empleo, de salud, de educación, de cultura, de protección del medio ambiente), desde el ámbito público nacional hacia el ámbito privado internacional. Es por eso que actualmente más de la mitad de las doscientas primeras economías del mundo no pertenecen a países, sino a empresas privadas.

Desigualdad

  • La cifra de negocios global de las doscientas empresas principales  representan más de   un cuarto de la actividad económica mundial.
  • La cifra de negocios de General Motors es superior al PBI de Dinamarca.
  • Las 23 multinacionales más poderosas venden más de lo que exportan algunos gigantes como la India, Brasil, Indonesia o México. Esas firmas controlan el 70% del comercio mundial.          
  • El volumen de los flujos financieros es 15 veces superior al de la economía real. 
  • Sobre los 4.500 millones de personas que viven en los países en desarrollo, más de un tercio (1.500 millones) no tienen acceso al agua potable. El 20% de los niños no ingiere las calorías suficientes y un tercio de la Humanidad sufre de anemia.
  • 300 millones de niños son explotados en el mundo, en condiciones de brutalidad sin precedentes.
  • Las diferencias de ingreso a escala planetaria, se ampliaron. La relación entre el país más rico y el más pobre, era de 3 a 1 en 1816. En 1950 era de 35 a1 ; en 1973 de 44 a 1 ; de 72 a 1 en 1992 y de 82 a 1 en 1995.
  • Si bien el mundo es globalmente más rico, la progresión anual media del ingreso por habitante fue negativa en 50 países en desarrollo. En más de 70 países, el ingreso medio por habitante es hoy menor que hace 20  años.
  • Más de 3.000 millones de personas, la mitad de laHumanidad, viven con dos dólares por día.
  • En América Latina, la pobreza alcanzaba en 1980 al 35% de los hogares; en 1990, al 45%. O sea que pasó de 135 a 200 millones de personas. En 1998, más de 50 millones de personas que antes pertenecían a las clases medias, habían pasado a la clase de "nuevos pobres".
  • La globalización es cada vez más excluyente. El quinto más rico de la población dispone del 80% de los recursos, mientras el quinto más pobre dispone de menos del 0,5%.
  • La Comunidad Mundial de abonados a Internet conoce un crecimiento exponencial y representa el 34% de la población de EEUU, pero menos del 1% del conjunto de los países en desarrollo.
  • En la edad de la globalización, incluso los países ricos no garantizan un nivel de desarrollo humano satisfactorio para todos sus habitantes. En EEUU, el 16% de su población, o sea una persona de cada seis, sufre de exclusión social. El número de niños, sin cobertura médica satisfactoria llega al 37%. 32 millones de personas tienen una esperanza de vida inferior a los 60 años; 44 millones están privadas de toda asistencia médica; 52 millones viven por debajo de los niveles de pobreza y hay 53 millones de iletrados. En el Reino Unido el 25% de los niños viven por debajo de los niveles de pobreza, más de la mitad de las mujeres trabajan en condiciones precarias y en el plano de la asistencia médica, está en la última posición dentro de la Unión Europea, después de Grecia, Portugal e Irlanda.
  • Estimaciones recientes de Naciones Unidas señalan que en 1999 la fortuna acumulada por las 200 personas más ricas del mundo representa más de un billón de dólares. A título comparativo digamos que los 582 millones de habitantes de los 43 países menos desarrollados totalizaron un ingreso de 146.000 millones de dólares.
  • La riqueza de las 3 personas más ricas del mundo es superior a la suma del Producto Nacional Bruto de todos los países menos desarrollados, o sea 600 millones de personas.
  • La globalización  ha favorecido una gigantesca expansión de la esfera financiera: el monto de las transacciones del mercado de divisas se multiplicó por 5 desde 1980, para llegar  a cerca de 2,5 billones de dólares por día!
  • El monto de los activos en poder de los inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensión, etc.) supera los 25 millones de millones de dólares, o sea, más que la totalidad de las riquezas producidas anualmente en todo el mundo.
Conclusiones

En conclusión, la globalización construye sociedades duales: de un lado un grupo de privilegiados e hiperactivos y del otro, una inmensa masa de precarios, desempleados y marginados.

Los años 90 son los años de la exclusión social y del crecimiento de la pobreza y consiguientemente del aumento de la violencia en los países en desarrollo.
La violencia ha adquirido la característica de una verdadera guerra. En Brasil, por ejemplo en los últimos 20 años, 600.000 personas han muerto asesinadas.

La equidad y la justicia social, a mediano y largo plazo, son favorables a la eficacia económica, a la expansión del comercio y a la prosperidad de las empresas.

Hay que tomar medidas redistributivas con el objeto de facilitar a los pobres el acceso a la renta, propiciando su participación en la vida social y económica.

Muy importante sería reducir total o parcialmente el peso del servicio de la deuda externa (capital e intereses) y liberar esos recursos para la inversión productiva y el gasto social.

En el plano internacional se requiere ante todo un entorno de estabilidad que favorezca el crecimiento económico y marcos reguladores que limiten los flujos especulativos y eliminen la volatilidad financiera asociada a la globalización.

Este nuevo siglo que hemos iniciado, a los que pensamos de acuerdo a lo anteriormente expresado, si no hay un golpe de timón, bajo ningún punto de vista nos resulta esperanzado y optimista el futuro. 

Ing. Luis Chernicoff

 

| volver al sumario |


Nombre del programa:Ingeniería Global
Duración: 30 minutos
Emisión: Sábados / 14 horas
Formato: Digital

Estudio Ferreyra y Asociados
General Paz 94 3º p of 1.
C.P. 5000 - Córdoba.
Asesoramiento Contable e Impositivo.
Tel: 0351 - 4233156 / 427-1308
e- mail: contadora_ferreyra@fibertel.com.ar


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: MLD