En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático. Por lo tanto, el aumento de la temperatura del planeta es provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.
Por definición, “el cambio climático es un fenómeno que muestra la variación global o regional del clima de nuestro planeta y que alude principalmente al incremento de las temperaturas en la Tierra respecto a los registros históricos”. Estos cambios, que también afectan a otros parámetros como las precipitaciones o la presión atmosférica, se deben tanto a causas naturales como a las actividades humanas. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC), éste se entiende como un “cambio de clima” atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos definidos (lustros, décadas, quinquenios...).
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), tienen la propiedad de absorber y retener parte de la radiación infrarroja que la tierra recibe del sol. Gracias a ellos, ocurre un fenómeno conocido como efecto invernadero natural, que permite que la Tierra mantenga una temperatura promedio de 15ºC. Si no existiera este efecto, la temperatura promedio sería de -18º C. Si bien algunos de estos gases se encuentran naturalmente en la atmósfera, otros son producidos por actividades que realiza el ser humano como resultado de actividades vinculadas a la generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los residuos, etc. La acumulación de estos gases en la atmósfera potencia el efecto invernadero natural y esto se traduce en aumento de la temperatura del planeta, que da lugar al cambio climático.
Que consecuencias produce el Cambio Climático?
El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías. Los impactos que hoy sufre el planeta obligan a tomar medidas inmediatas que implican grandes esfuerzos económicos. En general, son los países que aún no han alcanzado su pleno desarrollo quienes sufren con mayor gravedad este fenómeno, a pesar de no ser los principales causantes debido a los pocos recursos con los que cuentan para adaptarse. En este sentido, el cambio climático incrementa las desigualdades ya existentes entre los diferentes países, pudiendo generar un nuevo obstáculo al desarrollo de los mismos. El aumento de las migraciones (tanto por emergencias causadas por catástrofes, como por trabajo) y aumento de problemas en la salud e incremento del número y casos de enfermedades,
La finalidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), herederos de los objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro. Los objetivos abordan desafíos mundiales cruciales para la supervivencia de la humanidad; fijan los límites ambientales y los umbrales críticos para el uso de recursos naturales; y reconocen que la erradicación de la pobreza debe ir a la par de estrategias que fomenten el desarrollo económico. Metas internacionales para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible. Hacen referencia a una serie de necesidades sociales, que incluyen educación, salud, protección social y oportunidades laborales, y a la vez el cambio climático y la protección del medio ambiente. Los ODS se enfocan en barreras sistémicas claves para el desarrollo sostenible, tales como la desigualdad, los patrones de consumo, la capacidad institucional débil y la degradación del medio ambiente.
El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero puede ser fatal. Los científicos dejan claro que será necesario un gran cambio institucional y tecnológico para que el calentamiento global no supere los 2ºC promedio sobre la superficie del planeta y para que exista una mayor probabilidad de evitar la ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles.
Ing. Juan Páez Núñez
Presidente de APIE
Jbpaez54@gmail.com
Jujuy 441 - 5ºP. -Tels: (54) (0351) 4236074 - 4220081/46
CP: 5000 - CORDOBA - ARGENTINA
E-mail: info@apie.com.ar