Espacio generado por la Asociación de Profesional de Ingenieros Especialistas de Córdoba (APIE) para tratar temas referidos a la energía
Está orientado a profesionales de todas las carreras universitarias, empresarios, industriales y público interesado en temas relacionado con la energía
INTRODUCCIÓN
Universalmente se acepta que el sector energético representa para la infraestructura material básica, el equivalente de la educación para la configuración cultural de un pueblo.
La generación de energía eléctrica, cualquiera sea la fuente primaria utilizada, produce un impacto sobre el Ecosistema. Es por ello que resulta sumamente importante desarrollar entre los integrantes de las distintas sociedades, el concepto de la “ECO CULTURA” o “Cultura de la Ecología”, la cual contempla la ecología incluida como componente de una visión global y necesaria en cada disciplina, en contraposición de la “ecología a ultranza”, aislada y absoluta, al margen del hombre.
Por lo tanto, y para superar ciertas controversias sobre el impacto que cada una de ellas genera, lo que se requiere es tener la firme decisión de implementar una política comunicacional que permita lograr consenso social sobre las mismas
Para justificar el desarrollo futuro de la energía nuclear, consideramos “necesario generar un debate transparente en la sociedad sobre el tema energético”, para lo cual es fundamental mejorar el conocimiento de dicha sociedad respecto a la mencionada tecnología, lo cual deberá concretarse a través de la formación, la información y el análisis.
En ese sentido, desde el área de la tecnología nuclear, es necesario impulsar una profunda y racional política de comunicación social que permita transmitir a la sociedad la confianza de que dicha tecnología es sustentable ambientalmente, y sostenible temporalmente, desarrollando en ella el “pensamiento crítico” que les permita desconfiar de un artículo cuando en la primera oración figuren las palabras “puede” o “podría”, contrarrestando así lo que muchas veces se transforma en una verdadera “contaminación informativa”.
En resumen consideramos que representa un imperativo trabajar, por un lado, para lograr la aceptación social de la tecnología nuclear, y por el otro, para validar socialmente las instituciones responsables de su desarrollo, tanto a nivel nacional como mundial.
OBJETIVO
En el marco descripto, la Asociación de Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE) de la Provincia de Córdoba, pretende participar de esa “profunda y racional política de comunicación social”, para lo cual ha convocado a un “PANEL sobre la IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LOS PROYECTOS “CENTRAL NUCLEAR ATUCHA II” y ”EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE”, como así también la participación de la industria nacional en los mencionados proyectos, que se llevará a cabo el próximo 06 de Junio en el Aula Magna Dr. Enrique Gaviola, de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF), sita en la Ciudad Universitaria – Córdoba - Capital.
Y lo hace desde el convencimiento que cumple con los fundamentos básicos que le dieron razón a su creación, hace más de 60 años, ya que:
- En el desarrollo de la tecnología nuclear en nuestro país, y muy especialmente en Córdoba, trabajan profesionales de todo el arco de la ingeniería especializada.
- APIE tiene la ciencia y la tecnología en su génesis, razón por la cual no solo debe necesariamente creer en la “Ciencia y la Tecnología”, sino también en la honestidad intelectual, la capacidad profesional y la formación humana de los científicos y profesionales involucrados, y por ende en la calidad de las Instituciones Universitaria que los forman.
- La generación de energía eléctrica a partir de la energía acumulada en el núcleo de los átomos como fuente primaria, es una alternativa cuya importancia esta internacionalmente aceptada, y las múltiples aplicaciones que de ella se derivan, colaboran en la mejor calidad de vida de los habitantes del mundo.
- Al reconocer un mundo con países de desarrollo profundamente asimétrico (Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de 100kWh por año y por persona, mientras que Canadá y Suecia llegan a 15.000kWh por año y por persona), y naciones con regiones internas que reproducen aquella realidad, toma sentido el criterio de “Diversificar la matriz energética, con relevancia de las fuentes naturales y el conocimiento que sobre ellas posee y/o maneja cada espacio geográfico”, con lo cual se debería asegurar un desarrollo sustentable en dicho espacio y contribuir desde el mismo a la mitigación del cambio climático.
- Consideramos que al definir políticas sobre energía implica, entre otras cosas, establecer la matriz energética en cada país o región, y ello representa una decisión estratégica que “permite encontrar posibilidades donde muchos no ven más que problemas”.
PROGRAMA TENTATIVO
Tal como se expresa en el Artículo 2º de la Resolución Nº02/13 del A.P.I.E. el programa no estará dirigido solo a los aspectos técnicos y de seguridad, sino también a los aspectos estratégicos que estas obras revisten para el Plan Nuclear Argentino y la participación de la industria local en la ejecución de las mismas. En ese sentido, los temas previstos a desarrollar y los expositores invitados, son:
- Puesta en Marcha de la Central Nuclear Atucha II
- Expositor/es invitado/s: Ing. José Luis Antunez, Director del Proyecto “Central Atucha II” y Presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) / Ing. Eduardo Nies, Jefe de Puesta en Marcha Central Nuclear Atucha II.
- Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse
- Expositor invitado: Ing. Omar Semmoloni, Director del Proyecto Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse.
- Participación de la Industria Nacional en dichos Proyectos
- Expositor invitado: Ing. Ricardo Bernal Castro, Business Manager de la Empresa Fabricación de Aleaciones Especiales S.A. (FAE SA) y Presidente de la Comisión Nuclear Metalúrgica de la Asociación Industriales Metalúrgicos de la República Argentina
En ese marco, el cronograma previsto, en principio, sería:
18,00 a 18,15 hs: Inscripción y recepción de expositores, autoridades y público
18,15 a 18,30 hs: Acto de apertura
18,30 a 19,00 hs: Puesta en Marcha de la Central Nuclear Atucha II (30 minutos)
19,00 a 19,30 hs: Extensión de Vida Central Nuclear Embalse
19,30 a 20,00 hs: Participación de la Industria Nacional en esos Proyectos
20,15 a 20,45 hs: Espacio para pregunta de los asistentes
20,45 a 21,00 hs: Acto de Cierre
Nota: Los asistentes interesados en tener certificado de asistencia, deberán informarlo durante la inscripción y efectuar un pago de $25,00
INFORMES E INSCRIPCIONES
Para informes e inscripciones, comunicarse a:
Indicando
- Para Inscripción: Nombre - Profesión – Empresa - Cargo - E Mail - Teléfono
- Para Auspicio: Razón Social - Actividad - Contacto - E Mail – Telefono
A pedido se otorgarán certificados de asistencia
Comité de Gestión |
Presidente |
Ings. Héctor A. Malano – Raúl Defagot – Juan Paez Nuñez |
Ing. Luis Chernicoff |
| volver al sumario | |