
“TENEMOS UN LIDERAZGO REGIONAL EN RELACIÓN A LA CANTIDAD DE INVESTIGADORES Y LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA”
Así lo aseguró la doctora Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del MINCyT, en un encuentro sobre Tecnología, Innovación y Desarrollo Inclusivo. También afirmó que hubo un crecimiento en la participación de investigadores menores de 40 años y que ya han regresado al país 932 científicos que se encontraban trabajando en el exterior.
El pasado 1 y 2 de octubre, se desarrollaron en las instalaciones de FOETRA las
“II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad: Tecnología, Innovación y Desarrollo Inclusivo”. Dichos encuentros fueron organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y contaron con la participación de destacados investigadores internacionales y especialistas en la materia.
Para abrir el encuentro, la primera oradora fue la doctora Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del MINCyT, quien brindó una conferencia sobre “Política en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Inclusión Social”.
Durante su ponencia, la doctora Ladenheim realizó un recorrido por las principales políticas que se están desarrollando desde su Ministerio y recordó que, tras su creación, “Argentina se ha incluido en la línea de países que han orientado sus patrones de desarrollo a partir de la creación de conocimiento. En la región, hay varios países que tienen ministerios de ciencia y tecnología, pero no muchos de ciencia, tecnología e innovación productiva”, distinguió.
En este sentido, definió a la “innovación como una acción dirigida a satisfacer necesidades sociales a partir de la tecnología. Este es un enfoque que nosotros valoramos”. Para ello, “desde el 2003, se ha colocado al Estado como principal vector del desarrollo económico y social”, aseguró.
En relación a la matriz productiva, la secretaria de Planeamiento y Políticas del MINCyT destacó el proceso de reindustrialización que se viene desarrollando en los últimos años. “El sector manufacturero es un sector que está creciendo mucho y se está densificando, a tal punto que las manufacturas de origen industrial superaron a las manufacturas de origen agropecuario desde el año 2010. Este es un hecho insólito en nuestro país”, afirmó.
Sobre esto último, Ladenheim explicó que uno de los grandes desafíos del MINCyT es “mejorar la intensidad tecnológica de lo que producimos y lo que exportamos. Es decir, pasar gradualmente de exportaciones de baja y mediana-baja tecnología a exportaciones de alta o mediana-alta tecnología”.
Otro de los grandes desafíos de esta cartera es “lograr aumentar las inversiones en investigación y desarrollo por parte del sector privado. Por eso, apuntamos a mejorar la asociatividad público-privada en proyectos de investigación, desarrollo e innovación”. En relación a esto, la funcionaria comentó que “actualmente, la inversión en investigación y desarrollo alcanza el 0,62% del PBI, que es un número bajo si lo comparamos con la inversión que realizan los países desarrollados, pero lo que falta es lograr un ambiente proclive al acompañamiento privado. En estos países desarrollados es el sector privado el que lidera la inversión en estas áreas”.
Por otra parte, desde el MINCyT también se busca fortalecer las capacidades de los científicos argentinos. En este sentido, “desde el año 2003, se ha incrementado el plantel de investigadores, científicos y tecnólogos en nuestro país, especialmente jóvenes. En los años 90, la pirámide etaria de los investigadores era prácticamente una pirámide invertida. Había menos investigadores jóvenes, lo que auguraba un panorama bastante sombrío en relación a las posibilidades de mejorar y expandir el sistema nacional de investigación científico-tecnológica. Esto se ha revertido claramente. Nuevamente hay una pirámide porque hubo un crecimiento en la participación de investigadores menores de 40 años. Se paso, por ejemplo, de un 41 % en el 2003 a un 49 % en el 2010. Estas cifras son aún más fuertes cuando miramos instituciones públicas como el CONICET”.
Por estos motivos, la funcionaria no dudo en admitir que “tenemos un liderazgo regional en relación a la cantidad de investigadores, si lo comparamos con la población económicamente activa”.
“Un hecho concreto de estas políticas –continuó la doctora–, es haber logrado la repatriación de 932 científicos y tecnólogos. Este es un número muy significativo, teniendo en cuenta la cantidad de científicos que están fuera de nuestro país”.
Por otro lado, Ladenheim explicó que otro de los pilares de la articulación entre el conocimiento y el desarrollo, “tiene que ver con apoyar a las empresas y al tejido productivo en investigación, desarrollo e innovación. Para ello, ya hay más de 20 instrumentos de financiamiento dedicados específicamente a que las empresas, en particular PYMES, tengan posibilidades de realizar innovaciones, que habitualmente son complicadas de encarar, para que sean cada vez más competitivas y puedan generar nuevos empleos”.
“Está demostrado que por cada 100 pesos asignados en aportes no reembolsables se genera un aporte para nuestro país 10 veces superior. Y esto tiene que ver con que se generan nuevos tejidos productivos, nuevas cadenas de valor, nuevas relaciones entre clientes, proveedores y empresas y, por supuesto, una generación de empleo de calidad muy importante, además de todas las exportaciones y el valor agregado que esto significa”.
Finalmente, la funcionaria también comentó que existe una política dedicada a crear nuevas empresas de base tecnológica, que se enmarca en el concepto de políticas focalizadas, ya que es el propio Estado el que debe orientar y establecer la prioridad en la generación de nuevas investigaciones.
: Sistema Científico, Tecnología Y Nación
Mi Club Tecnológico; Octubre 2012
| volver al sumario | |