A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 20 - Diciembre de 2011

APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO

Alberto Edel LEÓN
Secretario de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba

En los últimos años es cada vez más evidente que el crecimiento económico se basa en recursos distintos a los tradicionales. Por ello, cobran progresiva importancia en los procesos de producción, tanto de bienes como de servicios, factores tales como la información, la formación de redes, la cooperación y la innovación, entre otros. El alcance de las innovaciones tecnológicas de las últimas décadas ha sido tal que ha revolucionado la estructura productiva de las economías, catalizando la aparición de nuevos sectores y la transformación de los ya existentes. Todo esto ha redundado en profundos cambios en la capacidad competitiva de empresas, países y regiones.
La comprensión de las relaciones entre el sector productivo, el sistema científico-tecnológico y el gobierno juegan un papel fundamental para alentar los procesos de innovación. El Triángulo de Sábato es el modelo más elemental y aceptado para explicar esta relación. El modelo del triángulo postula que para que exista en realidad un sistema científico - tecnológico, es necesaria la interrelación de tres sectores: el gobierno, como diseñador y ejecutor de la política, la infraestructura científico – tecnológica, como sector de oferta de tecnología, y el sector productivo, como demandante de tecnología. A su vez cada vértice debe tener sólidas intrarelaciones, que son aquellas que se establecen entre las diversas instituciones que lo componen. Por último, existen extrarelaciones, que son las relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior.
Destacaremos en este artículo el papel que cumple el sector público a la hora de fomentar la innovación tecnológica, para ello resumiremos las iniciativas más importantes que se proponen desde la Nación y nuestra Universidad.
Los lineamientos propuestos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se enmarcan en la convicción que en la construcción de un proceso de desarrollo económico y social sustentable, la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a crear oportunidades. Para ello se trabaja en tres ámbitos: Apoyo a la innovación, Políticas fiscalizadas e Innovación Inclusiva.

Apoyo a la Innovación
En el per íodo 2003-2007 el Ministerio apoyó con aportes no reembolsables el desarrollo de cerca de 1500 proyectos de pequeñas y medianas empresas que apostaron a la innovación como instrumento para mejorar su competitividad. Asimismo, a través de créditos a tasas preferenciales y de incentivos fiscales se promovieron proyectos de modernización tecnológica en empresas con un monto cercano a los 500 millones de pesos.

Políticas Focalizadas
Con el fin de complementar las líneas tradicionales de financiamiento disponibles para la innovación, se diseñaron las políticas focalizadas que tienen por objetivo fundamental fortalecer sectores y áreas tecnológicas estratégicas para el país a fin de generar un salto cualitativo en el patrón productivo argentino, introduciendo innovaciones que mejoren la competitividad de la industria y el bienestar de la población.

Innovación inclusiva
Las políticas de innovación no deben concebirse sólo como instrumento para favorecer la competitividad empresarial sino también como herramienta para definir las directrices para que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentino provea, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, soluciones a los problemas sociales prioritarios del país.
Mientras que desde la Universidad Nacional de Córdoba se ha implementado un programa de becas para proyectos de Innovación Tecnológica Socio Productiva. También se ha realizado una convocatoria para Subsidios de Innovación y Transferencia de Tecnología (Subsidios ITT), bajo la modalidad de ventanilla permanente. Al mismo tiempo se ha creado la Incubadora para empresas de base tecnológica y se ha comenzado con la instalación de empresas en el Parque Científico Tecnológico.
Frente al desafío de planificar una política de innovación, que permita sustentar una posición competitiva ante este nuevo mundo cambiante y complejamente articulado, conocer las herramientas con las que se puede contar es el primer paso; sólo uno, pero es el que puede hacer la diferencia.

Bibliografía:
Anlló G, Bisang R, Campi M, Albornoz I. 2009. Innovación y competitividad en tramas globales. Colección Documentos de Proyectos. CEPAL. Pp 72.
Sagasti FR. 1978. Science and Technology for Development. IDRC, Ottawa, ON, CA. Pp 111.
Sebastián J. 2007. Conocimiento, cooperación y desarrollo. Revista CTS 8 (3): 195-208
http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/instrumentos.php
http://www.secyt.unc.edu.ar

 

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico