
Con una trayectoria de más de 30 años en el ámbito nacional e internacional, INVAP es una Sociedad del Estado y del Gobierno de la Provincia de Río Negro, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos.
Radicada en la Patagonia Argentina, más específicamente en la ciudad de San Carlos de Bariloche, INVAP es una empresa que se dedica al desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado, competitivos en el ámbito internacional, tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.
Actualmente cuenta con oficinas en Buenos Aires, Australia, Egipto y Venezuela, además de dos subsidiarias en Brasil y Estados Unidos, y emplea a más de 600 personas, de las cuales un 70% son profesionales y técnicos especializados en diferentes áreas de trabajo.
Sus principales actividades se centran en las áreas Nuclear, Aeroespacial, Industrial y Sistemas Médicos, sumando nuevos desarrollos para Sistemas de Gobierno. La empresa cuenta en su haber con varios reactores de investigación y producción de radioisótopos, satélites LEO para la observación terrestre, diversas plantas industriales, sistemas de radar y centros de terapia radiante, entre otros diversos desarrollos.
INVAP ha hecho un esfuerzo humano y económico importante y exitoso en la apertura de mercados; tal es así que hoy la Argentina es conocida como exportadora confiable de instalaciones, equipos y tecnología nuclear.
La empresa mantiene estrechas relaciones tanto el el ámbito local como a nivel internacional, desarrollando proyectos de gran envergadura con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como así también con numerosas organizaciones, entre las que se destacan la NASA de Estados Unidos, el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO), y la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (AEA).
SUS ÁREAS DE TRABAJO
ENERGIA NUCLEAR
Su obra de mayor complejidad es el reactor OPAL construido para la Organización de Ciencia y Tecnología Nuclear Australiana (ANSTO), puesto en marcha por primera vez en agosto de 2006. Por la envergadura y complejidad de esta obra, el OPAL es uno de los reactores más modernos en su tipo, liderando el segmento de centros nucleares de investigación y producción de radioisótopos. Este reactor significa para Argentina la mayor exportación de una planta de alta tecnología. Para Australia, por su parte, se trata de la inversión más importante de su historia en un proyecto de Ciencia y Tecnología.
La empresa también está exportando otras instalaciones, laboratorios y equipamientos nucleares, como aquellas destinadas al fraccionamiento de radioisótopos y síntesis de radiofármacos y compuestos marcados, una de las cuales está en construcción en Egipto, y otra fue construida en Cuba en 1992. Además, proveyó equipos para la fabricación de los elementos combustibles de las centrales nucleares de potencia argentinas y tuvo una importante participación en la reparación y el mantenimiento de Atucha I y Embalse.
SISTEMAS MÉDICOS
Una sección importante de la empresa se dedica a la producción de sistemas médicos, como equipos de radioterapia y simuladores para tratamiento del cáncer. A partir de 2004 está proveyendo a Venezuela de 18 centros completos de terapia radiante, luego de haber provisto equipos en la Argentina y en otros países.
TECNOLOGÍA ESPACIAL
La tecnología espacial constituye una de las áreas de trabajos de más relevancia de la Empresa, ya que los tres satélites de observación lanzados por la NASA para la Argentina, así como la estación de observación terrestre de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE) han sido construidos por ella. El más importante de éstos es el satélite SAC-C, que ya orbita la Tierra desde hace más de cinco años, superando ampliamente los 3 años de vida útil prevista, enviando numerosas imágenes que la CoNAE distribuye entre numerosos usuarios.
Además de los satélites mencionados, INVAP tiene en construcción dos sistemas satelitales de mayor complejidad, uno denominado SAOCOM, provisto de radares de apertura sintética que permitirán la observación de otras características del territorio, así como la visión satelital nocturna y a través de la capa de nubes. El otro, denominado SAC-D ha sido elegido por la NASA de EE.UU. para instalar el instrumento principal de la misión Aquarius, valuado en 200 millones de dólares.(Ver artículo SAC-D Aquarius)
SISTEMAS A MEDIDA
Muchas de las tecnologías desarrolladas por la Empresa para las áreas nuclear y espacial han servido luego en otras áreas. INVAP ha suministrado sistemas "a medida" para la industria nacional, de los EE.UU. y de Corea. En este rubro se destacan las plantas para la liofilización de alimentos y otros materiales, de las cuales una se construyó en México.
INVAP Ingeniería, SA, empresa controlada por INVAP y que constituye su Área Industrial, está desarrollando equipos de avanzada para la industria del petróleo y del gas, aplicando de manera creativa la sinergia producida por sus múltiples actividades y empleando bajo tierra tecnologías desarrolladas para el espacio. También produce equipamiento para la automatización industrial y plantas químicas. En el área de energías renovable se está desarrollando la ingeniería de un aerogenerador de clase I de 1,5 MW de potencia, con vistas a su fabricación en la Argentina e instalación de granjas eólicas en la Patagonia.
RADARES PARA CONTROL DE AERONAVEGACIÓN
Entre las actividades más novedosas de la empresa se cuenta el desarrollo y la construcción de radares secundarios monopulso (RSMA) destinados al control de la aeronavegación civil de nuestro país. Actualmente se encuentra en operación la primera unidad en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche. También se desarrollan sistemas de control de gestión, de control fiscal y de navegación aérea y naval. Asimismo la empresa ha provisto a varias instituciones náuticas simuladores para la formación de pilotos, y a la Provincia de Río Negro de un Sistema de Monitoreo Pesquero y Oceanográfico para la supervisión de la pesca en el Golfo San Matías y de un sistema de detección temprana de incendios, instalado en Bariloche.
Gentileza Victoria Sciola
Relaciones Institucionales
INVAP S.E.
Moreno 1089 – Bariloche
www.invap.com.ar
| volver al sumario | |