A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 14 - Diciembre de 2010

La energía del viento

Dice Antonio Elio Brailovsky – profesor Titular de las Universidades de Buenos Aires y Belgrano- en un extenso artículo publicado por “Le Monde Diplomatique”
de Octubre de 2010.

“Argentina desaprovecha el inmenso recurso del viento patagónico. El primer parque eólico comercial argentino se instaló en Comodoro Rivadavia, en 1994. Hay actualmente 13 parques eólicos localizados en varias provincias (La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Buenos Aires y Chubut), que suman una potencia instalada de 29,7 MW. ¿Es mucho o es poco?. Hay espacio para centenares de ellos.

“Comparemos con otros países en cifras del año 2006: Alemania 20.622 MW; España 11.630 MW; Estados Unidos 11.603 MW; India 6.270 MW; China 2.599 MW y Dinamarca 3.136 MW. El total mundial alcanzaba 74.153 MW.
En otra palabras: Dinamarca, con apenas un séptimo de la población de Argentina y un territorio cuarenta veces menor, produce cien veces más energía eólica que Argentina”. Y más adelante plantea:

 “La Ley 26.190 establece el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de electricidad. Esta Ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público, como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Y establece como objetivo lograr la contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional en el plazo de 10 años. Un objetivo extraordinariamente modesto, si se tiene en cuenta la emergencia que se aproxima.

“Esto es notable, porque la propia Secretaría de Energía estima que-el potencial eólico patagónico al sur del paralelo 42 encierra una energía decenas de veces mayor al contenido en toda la producción anual argentina de petróleo. Más aún, no solo el extremo sur argentino posee condiciones favorables para la instalación de granjas eólicas, existen asimismo numerosas regiones aptas en la provincias de Río Negro y Neuquén, en varias zonas serranas y costeras de la provincia de Buenos Aires y muchos sitios puntuales de todo el país- año 2008.

“Esta flagrante contradicción entre potencialidades ilimitadas y objetivos modestos se explica por la debilidad de las políticas públicas al respecto. Siguiendo el principio liberal de que hay que darle señales al mercado para que un eventual inversor encuentre atractiva la actividad, lo único que se hace es ofrecer un subsidio por cada kilovatio producido con energías renovables”…..”La trama de subsidios es un componente de las políticas públicas, pero éstas no se agotan allí. Desde el desarrollo por los organismos técnicos del Estado hasta un sistema de créditos promocionales hay mucho que se puede hacer, además de dar señales a los mercados”.

En próxima publicación daremos a conocer otras opiniones y valores más actualizados en cuanto a potencia instalada.

 La Dirección

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico