APIE, en distintas oportunidades y desde hace años, ha expresado su apoyo y defensa de la industria nacional. Que ha dicho al respecto:
- Es necesario revertir lo sucedido en la década de los noventa con la disminución del empresariado nacional competitivo, ante la transferencia de empresas nacionales a capital foráneo. Si bien algunas medidas se han tomado, éstas deben profundizarse para que la Nación alcance un mayor nivel competitivo. Solo así profundizaremos en la investigación, en la educación permanente de profesionales y técnicos y la calificación de la mano de obra.
- El Estado debe actuar y participar fundamentalmente con las Pyme dispuestas a salir de la pasividad, para lo cual se deben fijar objetivos nacionales y provinciales de desarrollo de corto, mediano, y largo plazo.
- Es importante la creación de redes alrededor de emprendimientos productivos entre las grandes empresas y las Pyme. Con contratos plurianuales entre ellas.. Esto traerá confianza en el futuro e incentivará la inversión.
- Estas inversiones deben ser apoyadas tanto por los bancos oficiales como por los privados, alentados por el Estado, con “topes” en la fijación de intereses. Ya lo hemos expresado: “créditos blandos, con años de gracia; con una asignación de recursos destinados a procesos de inversión para proyectos previamente aprobados” …… “para negocios comprobadamente realizables. La garantía la debe dar el Estado para la obtención del crédito solicitado, independientemente de las garantías a exigir a las Pyme y que sean accesibles a éstas. Consideramos que prioritariamente, el estudio del proyecto origen del pedido de crédito, su seguimiento y correspondiente evaluación y auditoria será la mejor garantía a otorgar”.
- Apoyar prioritariamente a los emprendimientos que aseguren la mayor utilización de materia prima y bienes intermedios de producción local y contratación de mano de obra con origen en la región de implantación de la planta o de la obra.
- Un objetivo esencial debe ser incentivar la inversión de bienes de producción, es decir, en “bolsones o nichos de reactivación”; en otros términos, orientar el apoyo crediticio a las Pyme autopartistas y de bienes de capital con políticas activas.
- Para concretar los objetivos trazados hay que ofrecer a las Pyme asistencia técnica; capacitación empresarial; orientación para la obtención de asistencia financiera; acciones diversas para la concreción de exportaciones; cuantificar mercados internos e informar sus demandas; organizar encuentros exportadores zonales; crear oficinas de ventas con personal estable y técnicamente capacitado que promocione los productos locales.
- En EE.UU., Alemania, Japón, etc., se resguarda a las empresas pequeñas, (hasta diez personas ocupadas), para facilitarles créditos y se las trata con un régimen tributario diferenciado, acomodado a sus posibilidades. ¿Por qué se las protege? Porque demandan mano de obra, porque si hay desocupación baja el nivel adquisitivo global de la población y consecuentemente no hay mercado interno.
Ing. Ronald del Aguila
| volver al sumario | |